Diallo Telli

[2]​ Diallo Telli, nacido en 1925 en Porédaka, Guinea, proveniente de la etnia fulani, cursó sus estudios en la École Normale Supérieure William Ponty.

Continuó su formación académica obteniendo el bachillerato en Dakar y posteriormente se trasladó a la École Nationale de la France d'Outre-Mer en París, Francia.

Más tarde, desempeñó funciones judiciales en la corte en Cotonú, Benín (entonces conocido como Dahomey).

Su trayectoria ascendió en 1955 al ser designado como jefe de la Oficina del Alto Comisionado de África Occidental Francesa (AOF) en Dakar, marcando así el punto más alto que un africano podía alcanzar en el marco del periodo colonial francés.

En un artículo publicado en el otoño de 1965, Telli reconoció las complejidades y disputas inherentes, pero sostuvo que la organización había sido concebida con una estructura lo suficientemente adaptable para abordar tales cuestiones.

Algunas personas en Guinea incluso pensaron que Sékou Touré había usado medios ocultos para hacerlo regresar.

Como ministro de Justicia, en una conferencia en la Universidad de Conakri, afirmó que la justicia era la clave que abría todas las puertas, e instó a los estudiantes a continuar sus estudios legales.

Sin embargo, la desaparición de Telli, un diplomático internacional ampliamente respetado conocido por su dignidad y buena naturaleza, contribuyó a aumentar la conciencia internacional sobre los abusos del régimen de Touré.