Diagnóstico

El diagnóstico (del griego diagnostikós, a su vez del prefijo día-, "a través", y gnosis, "conocimiento" o "apto para conocer") alude, en general, al análisis que se realiza para determinar cualquier situación y cuáles son las tendencias.El diagnóstico pedagógico a través de la evaluación diagnóstica, no estudia la conducta del sujeto, sino el estado de desarrollo personal y el potencial de aprendizaje, para fundamentar las intervenciones educativas más convenientes.[8]​ El diagnóstico enfermero constituye la segunda etapa del proceso de enfermería, donde se analizan los datos acerca del paciente para identificar los problemas que constituirán.Se considera que una técnica o test de diagnóstico es buena cuando ofrece resultados acordes con lo que se diagnostica, por ejemplo, en medicina cuando da resultados positivos en enfermos y negativos en pacientes sanos, con el menor margen de error posible.Por tanto, las condiciones que deben ser exigidas en una técnica de diagnóstico son principalmente tres: El caso más sencillo es el de una prueba dicotómica.En el caso del diagnóstico médica se clasifica a cada paciente como sano o enfermo, en función del resultado de la prueba sea positivo o negativo.Por lo general, se suele trabajar con una población heterogénea de pacientes, de modo que los datos obtenidos permiten clasificarlos en cuatro grupos, los cuales suelen representar en una tabla 2X2.El resultado de la prueba puede ser positivo o negativo, pero éstos pueden ser correctos o incorrectos, dando lugar a cuatro tipos de resultados: verdaderos positivos, verdaderos negativos, falsos positivos y falsos negativos.Lo ideal es trabajar con técnicas diagnósticas de alta sensibilidad y especificidad, superando al menos el 80% en ambos casos.Sin embargo, esto no siempre es posible.Hay un criterio de selección para elegir un test con mayor sensibilidad o especificidad dependiendo de la situación: Los valores predictivos positivos y negativos permiten medir la eficacia real del test o técnica diagnóstica, debido a ello aportan información acerca de la certeza o seguridad de la presencia o ausencia de enfermedad en un paciente.Son probabilidades post-test, y pueden ser calculadas de dos formas.Sin embargo, para medir la estimación real se emplea la prevalencia y el teorema de Bayes: