Segadora

Una segadora es una arma agrícola que corta trigo y otros cereales de invierno, forraje verde destinado a heno, pasto, césped en parques, jardines y campos de deporte, etc.

Bell no patentó su invento ni se dedicó a fabricar segadoras; estudió teología y ejerció su ministerio religioso.

En Estados Unidos Cyrus McCormick (1809–1884) construyó y utilizó una segadora en 1831 en Virginia, que fue patentada tres años después.

Charles W. Marsh construyó en 1858 una máquina sobre la cual iba un hombre (aparte del conductor) que ataba manualmente las gavillas.

Durante la década de 1860 comenzaron a fabricarse segadoras Marsh que se vendían muy bien en Estados Unidos.

También se trató de mecanizar esta tarea, atando las gavillas con alambre, pero esto no fue la solución.

En lugar de engavillar la mies, la cargaba suelta sobre carros que acompañaban la máquina mientras iba segando.

Una vez lleno, el carro transportaba la mies al lugar de emparve mientras otro vacío lo reemplazaba.

Actualmente, las segadoras se utilizan para cortar pasto verde destinado a la producción de heno, en el corte del césped o malezas, etc. Después de mediados del siglo XX las guadañadoras e hileradoras se denominaban genéricamente segadoras.

[4]​ Hay diferentes tipos en el mercado, aunque los más utilizados son los modelos de tambor o discos.

«El verano», dibujo de Pieter Bruegel el Viejo de 1568, muestra operarios segando con guadaña.
La segadora de Bell
Segadora de McCormick de 1831
Segadora automática (con rastrillos).
Hileradora autopropulsada moderna.