Derecho a la comunicación
[1] El derecho a la comunicación contempla tres ámbitos para su acción: producción, emisión y recepción los cuales encuentran formatos diversos para su manifestación; es decir, además de los medios de difusión, se encuentran expresiones artísticas y otras herramientas.El derecho a la comunicación no es exclusivo de labores periodísticas y profesionales.El derecho a la comunicación contempla tres ámbitos para su acción: producción, emisión y recepción los cuales encuentran formatos diversos para su manifestación; es decir, además de los medios de difusión, se encuentran expresiones artísticas y otras herramientas.El derecho a la comunicación no es exclusivo de labores periodísticas y profesionales.Para garantizar el uso democrático de los medios y para generar estrategias que permitan el libre ejercicio del derecho a la comunicación es precisa la existencia de espacios tecnológicos accesibles.[1] En septiembre de 1995 se llevó a cabo la cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer convocada por Naciones Unidas en Beijing.[8] Se constata el importante papel de la comunicación para avanzar en los derechos de las mujeres pero al mismo tiempo se reconocen las dificultades que tienen las mujeres al acceso a la información y la comunicación.La declaración destaca el importante papel que las "nuevas" Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para ayudar al avance.La plataforma propone medidas a adoptar por los gobiernos, por los sistemas de difusión nacionales e internacionales, así como medidas a adoptar por la sociedad civil para impulsar el avance en este terreno.Como en otros segmentos, —político, social, económico, cultural—la inequidad responde a razones específicas.También son sexualizadas en sus ámbitos cotidianos por lo que probablemente no puedan alcanzar papeles protagónicos o puestos superiores a sus colegas varones.Es realizada tanto por parte de conocidos —exparejas principalmente— como por desconocidos, esta última en relación con su actividad laboral.Puede realizarse tanto por conocidos como por desconocidos, este último caso relacionado con la profesión u oficio de la víctima.El agresor puede utilizar incluso el dispositivo GPS para conocer el paradero de la víctima.