Deporte en México durante el Porfiriato

El edificio requirió una gran inversión: contaba con cancha reglamentaria, cafetería, gradería y espacio adicional para 1,500 espectadores.

La prensa incitaba a que las mujeres pudieran practicar golf, tenis, ciclismo o patinaje sobre ruedas.

La natación, les resultaba interesante, aunque más adecuada para las extranjeras que para sí mismas.

[2]​ Algunas mujeres también tenían presencia en el tenis, golf y patinaje, aunque los primeros dos no eran deportes muy practicados en la ciudad.

Por otra parte, el golf era sumamente exclusivo, pero tenía más exposición entre las mujeres que el tenis.

Éste era muy frecuente entre las señoritas de media y alta clase social, era considerado elegante.

De estos deportes, el que se practicaba con mayor frecuencia en la Ciudad de México era el béisbol, debido a que se podía jugar prácticamente en cualquier llano y en esas épocas los espacios abiertos abundaban en la capital.

Inicialmente, sólo los norteamericanos en el país lo jugaban, pero con el tiempo el béisbol se arraigó entre los jóvenes mexicanos.

Hacia 1905, ya se registraban 1500 espectadores para presenciar encuentros; uno muy popular era entre el Águila de Veracruz y el Tacubaya.

Los mineros Cornish, que trabajaban en el estado de Hidalgo, fueron quienes introdujeron el deporte en el país.

Sólo los jóvenes con recursos económicos podían comprar la pelota, ya que era un poco costosa.

Asimismo, en Lakeside Mailing Club se organizaban regatas en el lago de Chalco y en Xochimilco.

En el ámbito educativo-deportivo, es importante hacer la distinción entre las escuelas de paga y las dependientes del gobierno.

En México las corridas de toros se permiten y se prohíben, según la época.
Charro Del Siglo.
Boxeador del Quirinal . En México el boxeo empezaría a ganar adeptos, un deporte más antiguo. Escultura en bronce del período helenístico (siglo I a. C.). Nótese los vendajes en la mano izquierda del “boxeador de Terme”.
Los ciclistas en México tenían su club igual que los canadienses de la Bahía de Hudson, 1898.