Orientación (deporte)

Los participantes reciben un mapa topográfico, normalmente confeccionado específicamente para este deporte, que utilizan para encontrar puntos de control en un orden preestablecido.

[1]​ Originalmente, la orientación era un ejercicio de entrenamiento militar para aprender a manejarse en el terreno, pero hoy cuenta con diversas modalidades.

La primera vez que se utilizó el término «orientación» (orientering en sueco) fue en 1886 en la Academia Militar de Karlberg[5]​, en Estocolmo, y ya entonces se refería a recorrer un terreno desconocido con la ayuda de un mapa y una brújula.

[6]​ A partir de ahí, la orientación evolucionó desde la pura instrucción militar hacia un deporte competitivo para oficiales militares y más tarde para civiles.

[8]​ Con la invención de las brújulas baratas y fiables, este deporte ganó popularidad en los años 1930.

Tras la Segunda Guerra Mundial, la orientación se extendió por toda Europa, Asia, Norteamérica y Oceanía.

En 1959 se celebró una conferencia internacional de orientación en Suecia en la que participaron representantes de doce países (Alemania Oriental y Occidental, Austria, Bulgaria, Checoslovaquia, Dinamarca, Finlandia, Hungría, Noruega, Suecia, Suiza y Yugoslavia).

El O-Ringen, que se celebra anualmente en Suecia desde 1965, es el evento de orientación más masivo y atrae a unos quince mil competidores.

Se denominan controles a aquellos puntos representados en el mapa con un círculo de color púrpura por el que deben pasar los participantes.

El método más antiguo, expandido y usado es el de los marcadores o "pinzas perforadoras".

Esto se consigue reduciendo la distancia entre los controles y forzando al corredor a leer de manera más precisa el mapa.

Estas pruebas suelen realizarse habitualmente en entornos urbanos consiguiendo una velocidad de carrera muy elevada.

En los últimos años, este tipo de pruebas han ganado importancia para atraer a nuevos participantes por su espectacularidad.

En este tipo de pruebas el corredor tiene marcado en el mapa unos ciertos controles los cuales podrá realizar en el orden que considere oportuno.

Esta modalidad consiste en realizar la carrera pasando por los puntos representados en el mapa en el menor tiempo posible desplazándose sobre la bicicleta aunque puedes bajarte de ella y empujarla si fuera necesario, pudiendo transitar solo por las zonas marcadas como autorizadas, normalmente caminos, sendas, trialeras, etc.

Esta modalidad es objetiva y se basa en el tiempo de manera que el más rápido gana.

Los atletas tienen que leer el mapa y hacer decisiones sobre las rutas mientras esquían a toda velocidad.

Se practica en tramos por donde el camino debe ser llano y limpio, para así permitir la competición a cualquier participante.

En la competición, una vez comenzada, los participantes no pueden salir del camino trazado, siendo descalificados si lo hacen.

Suele haber un punto que sea cronometrado, en el que el participante debe elegir las balizas correctas o incorrectas lo más rápido posible (esta prueba se suele utilizar para desempatar en caso de balizas acertadas durante todo el recorrido).

Los participantes deben completar un extenso recorrido de orientación, en el menor tiempo posible, superando las dificultades naturales que encuentren a su paso, utilizando exclusivamente sus propias fuerzas, sin recibir ayuda externa, ni valerse de medios motorizados (a pie, canoa, esquís… cascos, cuerdas, guantes, bastones…).

Pictograma de orientación
Símbolo internacional de orientación. Se usa para señalar los puntos de control en las carreras de orientación.
Ejemplo de mapa para la práctica de la orientación ( Horsens , Dinamarca )
Corredor pasando por un punto de control
Campeonato del mundo de Orientación 2017