Departamento de Educación del Estado Libre Asociado de Puerto Rico

Las escuelas ofrecen actividades extracurriculares como estar en una banda musical, en una orquesta o coro, en clubs, bailes, asambleas, en obras teatrales y deportes.

Bajo el régimen español, la educación estaba mayormente a cargo de la Iglesia Católica.

Los egresados del Seminario podían continuar estudios universitarios en España e Hispanoamérica.

Al caer la República en 1874, el Instituto cerró por considerarse demasiado liberal, pero reabrió sus puertas en 1882.

Así lo evidencian las peticiones los cabildos realizan a Ramón Power en las Instrucciones de 1810.

Se proclamó la asistencia a la escuela como obligatoria para los niños entre los seis y nueve años.

Sin embargo, esta reglamentación era más aparente que real, pues la escasez de escuelas, sobre todo en la zona rural, hacía la asistencia a clases casi imposible.

En 1899, el gobierno militar clausura las escuelas normales y el Instituto Civil de Segunda Enseñanza.

Aunque tanto la organización del sistema escolar como el currículo, los propósitos y los recursos han tenido diversas alteraciones, las características que el Dr. Martín Brumbaugh y sus sucesores le imprimieron al sistema se han mantenido en muchos de sus aspectos fundamentales.

Se organizó el sistema educativo conforme a los lineamientos del que regía en Estados Unidos.

Se concibió la escuela como un instrumento para identificar culturalmente a la población puertorriqueña con la nación estadounidense.

En su primera etapa el objetivo principal del sistema era lograr hacer llegar la educación a la mayor parte de la población.

El objetivo fue crear modelos escolares para impartir una educación de mayor calidad a una población numerosa.

Como se ha explicado anteriormente, estos procesos han estado centralizados en el Secretario, quien tradicionalmente responde al partido en el poder.

En 1993 y luego en 1999, se enmienda la Ley 68 para crear las escuelas de la comunidad, como estrategia para descentralizar el sistema.

La primera institución privada de educación postsecundaria en este periodo se fundó en 1912.

Se crean también nuevos programas para servir al sector público: Trabajo Social, Administración Pública, Centro de Investigaciones Sociales, todos con una política de desarrollo guiada por el gobierno del recién electo Partido Popular Democrático.

A partir de los años sesenta el sistema se ha ampliado, tanto en el sector público como privado.

Actualmente todas las unidades se han constituido en Recintos, con participación paritaria en las decisiones del sistema.

Esta transformación ha originado una prolongada controversia, que se mantiene todavía, entre los partidarios de conservar los colegios regionales como una alternativa diferente orientada a las carreras tecnológicas de duración comparativamente breve, y aquellos que los conciben como instituciones semejantes a los recintos tradicionales.

Las diferentes unidades cuentan con organismos análogos, las juntas administrativas y los senados académicos.

Así, actualmente la Universidad de Puerto Rico comprende los siguientes Recintos: Río Piedras, Mayagüez, Ciencias Médicas, Cayey, Humacao, Aguadilla, Arecibo, Bayamón, Carolina, Ponce y Utuado.

La Universidad de Puerto Rico en los años 2000 al 2005 no ha tenido grandes cambios en la oferta académica.

Durante los últimos diez años en la UPR, el mayor número de programas nuevos aprobados, fue en el nivel graduado.

La creciente dedicación a la investigación, en particular en sus tres recintos principales, refleja el movimiento hacia su inserción en el desarrollo de la nueva economía del conocimiento, en que la investigación y el desarrollo juegan un papel determinante.

La coyuntura actual de establecer las bases para el desarrollo de una economía fundamentada en el conocimiento y la innovación plantea retos críticos a la educación superior, en particular a la UPR, la Universidad del Estado.

Todas las personas que quieran ser maestros deben cumplir con varios requisitos del nuevo proyecto de la reforma educativa.

Los cuales se refieren a estudios formales como los de bachillerato en artes o ciencias.

De igual manera, para que los maestros puedan adaptarse a los requerimientos del mundo moderno.

En cada Región educativa, el proceso de reclutamiento será llevado a cabo a través del registro de elegibles y este registro se utilizará únicamente cuando queden plazas disponibles.

La Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras y su torre.
Edificio principal de la Universidad de Puerto Rico en Ponce.