Ramón Power

De tez rosácea, ojos azules y cabellera rubia, Ramón Power marca un antes y un después en lo que hoy se conoce como la historia moderna de Puerto Rico.

En 1801 regresó a Puerto Rico al morir su padre y allí mandó la goleta correo Cometa, que era el único barco que mantenía la comunicación de la isla con el continente americano.

Durante ese tiempo tuvo que combatir a los corsarios ingleses del Caribe.

[1]​ Power tenía un rostro aniñado y así aparece en el retrato pintado por Federico Godoy y que se expone en el Museo de las Cortes de Cádiz.

Según el periodista español Jacinto Antón, "a esta circunstancia se debe probablemente el título de otro lienzo en el que se le muestra en el trance de ser rescatado al caer al agua mientras saltaba de la fragata La Esperanza a una lancha: El salvamento del niño don Ramón Power",[1]​ obra comisionada por los padres de Power al pintor sanjuanero José Campeche (1751-1809).

En 1931 sus restos fueron trasladados a la cripta del Oratorio de San Felipe Neri, en Cádiz, y depositados en una gran urna funeraria de piedra blanca.

La pequeña caja que contenía los restos de Power fue trasladada al Elcano con gran ceremonial, tras un responso en San Felipe Neri, y fue depositada en la capilla del barco.

Retrato de Ramón Power por Francisco Oller
Cuadro titulado El salvamento del niño don Ramón Power .
Vista del buque escuela Juan Sebastián Elcano desde popa en el puerto de Vigo.
Monumento conmemorativo de Ramón Power en Puerto Rico