Anexo:Demografía de Castellón de la Plana

El crecimiento siguió a pesar de todos los avatares históricos, hasta alcanzar los 60 000 habitantes en 1960.

Este crecimiento fue completamente desmesurado y comportó un crecimiento urbano muy acelerado y en absoluto planificado densificando especialmente el casco histórico con construcciones en altura y rompiendo la compacidad del núcleo urbano al edificarse al menos más de 100 grupos de población dispersos en torno a carreteras y fábricas que en 1981 reunían al 15 % de la población castellonense.

[3]​ En esa época existieron grandes previsiones en alcanzar la meta de los 200 000 habitantes pronto, pero el mayor pico se produjo en 2012 a penas superando los 180 000 castellonenses.

[6]​ El padrón municipal de habitantes es un registro llevado a cabo por los ayuntamientos españoles y que recoge datos personales imprescindibles que deben actualizarse conforme evoluciona la vida de cualquier ciudadano.

El padrón tiene un carácter administrativo y por ello es un registro vivo constantemente modificado.

La división territorial más relevante trazada en el municipio son los nueve distritos[14]​ electorales, a su vez divididos en secciones censales, demarcados por el Instituto Nacional de Estadística, y que el Ayuntamiento asume como propios a la hora de ofrecer datos estadísticos poblacionales de la ciudad.