Demografía de Cúcuta
A mitad del 2020, la población rondará los 777 106 habitantes, un 9 % más que la reportada por el censo de 2018.El 22,2% de la población está en unión libre,[3] el 5,1% divorciado,[3] el 4,5 viudo,[3] el 45,6% es soltera,[3] y el 22,6 están casados.[3] En cuanto a pertenencia étnica el 0,86% se autoreconoce como indígena[3] y el 1,02% como raizal, palenquero, negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente.[3] En Cúcuta el proceso de urbanización acelerado no se debe exclusivamente a la industrialización, ya que existen unas complejas razones políticas y sociales como la pobreza y la violencia, las cuales han motivado la migración del campo a la ciudad a lo largo del siglo XX, determinando un crecimiento exponencial de la población en las zonas urbanas y el establecimiento de cinturones de miseria en sus alrededores.Los últimos gobernantes de la ciudad han promovido el desarrollo urbanístico de la ciudad mediante megaproyectos, así como la aceptación del TLC entre Colombia y Estados Unidos como una vía hacia el desarrollo.