Controversia sobre la negociación marítima entre Bolivia y Chile

[2]​ En la lectura del fallo, la Corte Internacional de Justicia desestimó, por 12 votos a favor y 3 en contra, los once argumentos presentados por Bolivia y dictaminó una sentencia «inapelable y obligatoria», indicando que la Corte «no puede concluir que Chile tenga obligación de negociar el pleno acceso soberano» al océano Pacífico para Bolivia.

[8]​ Según Bolivia, estos derechos expectaticios se relacionarían con la costumbre internacional, la cual espontáneamente genera derechos resultantes del comportamiento de los estados,[9]​ y entre este comportamiento se encontrarían las promesas, ofrecimientos y declaraciones unilaterales de sus apoderados ejecutivos del más alto nivel —presidentes y cancilleres—, las que crearían obligaciones a los propios estados que representan.

El agente chileno José Miguel Insulza renunció al cargo en noviembre de 2016, asumiendo en ese rol Claudio Grossman.

En la lectura del fallo, la Corte Internacional de Justicia desestimó, por 12 votos a favor y 3 en contra, los once argumentos presentados por Bolivia y dictaminó una sentencia «inapelable, obligatoria e inmediata», indicando que la corte «no puede concluir que Chile tenga obligación de negociar el pleno acceso soberano» al océano Pacífico para Bolivia.

Un esperado resultado favorable para Bolivia fue publicitado ampliamente por el gobierno de Evo Morales, quien finalmente viajó a La Haya para presenciar el fallo del tribunal en persona.

Entre otras actividades realizadas, en Bolivia destacó el "Banderazo por el mar", un intento fallido por conseguir el Récord Guinness al despliegue de la bandera más grande, utilizando la recientemente actualizada Bandera de Reivindicación Marítima.

[38]​ Evo Morales afirmó que insistiría con el tema del mar pues el resultado estaba parcializado: A su vez, figuras políticas en Bolivia consideraron al fallo como una «derrota histórica» nacional.

Entre ellos el exvicepresidente boliviano Víctor Hugo Cárdenas afirmó: Mientras tanto en Chile el fallo se vivió con normalidad.

La población chilena no organizó eventos de carácter similar a los que se habían preparado en Bolivia.

Sebastián Piñera valoró el respeto a los tratados vigentes y resaltó que, como indicó la Corte, Chile no había incumplido ninguna obligación.

Ciudadano boliviano reclamando mar para su país durante la 42 Asamblea General de la OEA en Bolivia.
Michelle Bachelet comunicando la decisión de objetar la competencia de la Corte de La Haya respecto de la demanda interpuesta por Bolivia en julio de 2014.
Michelle Bachelet y sus ministros observando la transmisión televisiva de los alegatos de Chile en mayo de 2015.
Sebastián Piñera, sus ministros y otras autoridades observando la transmisión televisiva del fallo de la Corte el 1 de octubre de 2018.