[1] De familia sefardita, de niño estuvo en Italia y Francia y finalmente, con su familia, se estableció en Barcelona.
Estudió lenguas semíticas en la Universidad de Barcelona, donde tuvo como profesores a Josep Maria Millàs Vallicrosa, Joan Vernet y Alejandro Díez Macho.
Se licenció en 1949 con premio extraordinario, y en 1951 se doctoró con la tesis Aportaciones al estudio de la organización administrativa de la Corona de Aragón en el siglo XIII (La familia Ravaya y su labor como tesoreros y bailes), con la que ganó el Premio Menéndez y Pelayo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Colaborador del CSIC desde 1950, en los años 1970 y 1980 fue vocal de la Institución Milá y Fontanals del CSIC.
[2][1] Sus estudios versaron especialmente sobre los judíos en la Corona de Aragón y la presencia e influencia de la literatura italiana del Renacimiento en Cataluña, sobre todo las obras de Petrarca y Bocaccio.