Déficit democrático en la Unión Europea

Esto condujo a la creación de un Parlamento formado por diputados elegidos directamente por los ciudadanos, y que ostenta el poder de aprobar o rechazar la legislación que la Comisión propone a dicha institución parlamentaria (junto al Consejo).

Desde entonces, el uso del término se ha ampliado para describir los problemas nuevos que enfrenta la Unión Europea.

Desde una perspectiva política, se puede encontrar el término utilizado tanto por los euroescépticos como por los ‘europeos convencidos’.

[9]​ Mientras las naciones europeas sigan pensando en lo que es mejor para sus propios países, la UE no tendrá -según este autor- una democracia legítima.

La democracia requiere una esfera pública unida para que los representantes sean responsables ante una única población (y no ante 28).

[10]​ También dice que aun si el Parlamento fuera más poderoso, seguiría habiendo un déficit democrático porque la comunidad europea no existe.

Como resultado, Majone afirma que la UE no debe ser "democrática" en el sentido habitual del término, en tanto las políticas de la UE dejarían de ser Pareto-eficientes si se realizaran por lo que Majone denomina instituciones mayoritarias.

Esto es evidente en la clasificación de la UE como 'Zweckerbande' o agente regulador del gobierno que lleva a cabo los objetivos específicos y, por lo tanto, tiene poco o nada de político en su funcionamiento y en su organización.

Destaca además que desde 1996 la Comisión se ha comprometido a establecer las futuras políticas en su informe anual de competencia.