Cavia tschudii

Su color varía en las diferentes partes de la cordillera; en Perú, el pelaje dorsal es marrón rojizo oscuro mezclado con negro, y las partes inferiores son de color gris anteado oscuro; en Chile, la superficie dorsal es de color marrón agutí pálido con las partes inferiores más pálidas; en Bolivia, las partes superiores son de color oliva agutí y las partes inferiores de color blanco cremoso o blanco.Vive en hábitats húmedos con rocas y vegetación gruesa, haciendo caminos a través del follaje.[5]​ Los cuyes salvajes peruanos fueron descritos por primera vez por Edward Turner Bennett en 1835, quien los denominó Cavia cutleri.Johann Jakob von Tschudi, en una publicación de 1845, utilizó el término Cavia cutleri para referirse a lo que ahora se consideran dos especies distintas: la primera, la Cavia cutleri de Bennett, que más tarde fue identificada (por Oldfield Thomas en 1917) como probablemente una versión de Cavia porcellus con una pigmentación diferente, y la segunda, un cuy peruano salvaje que era claramente diferente del animal descrito por Bennett.La siguiente cuenta sigue a Dunnum (2015) con ocho subespecies, con una revisión pendiente según el autor.