A esto se sumaría una basta producción de nuevas composiciones que continúan hasta la actualidad.
Es importante destacar sin embargo, que de manera local, existen en Ecuador géneros musicales en compás binario con un ritmo similar a la cumbia como la bomba, el andarele y el sanjuanito.
Estos géneros musicales de origen afroecuatoriano e indígena, populares tanto en los andes como en la costa serían la base y facilitarían la recepción de la cumbia y su rápida apropiación en Ecuador.
[2] A partir de los años ochenta, nuevamente de forma equívoca y por la popularización de este género en Perú, se usaría el término "chicha" para referirse a los géneros musicales ecuatorianos en su conjunto, o a sus intérpretes se los conocería equívocamente como "chicheros".
En la década de los ochenta y noventa surgirían importantes exponentes con una interpretación mucho más influenciada por la música rocolera y los nuevos formatos que daban más importancia al artista como solista que a la orquesta, entre ellos se debe nombrar a Azucena Aymara, Jaime Enrique Aymara, Margarita Lugue, Juanita Burbano, Máximo Escaleras, Gerardo Morán, Ángel Guaraca, Bayron Caicedo, Segundo Rosero, Widinson, entre otros.