También se encuentran bandas que han hecho canciones donde fusionan cumbia con candombe, rap, reggae y ska.No obstante, los restantes integrantes del grupo musical Amar Azul en ocasiones rechazaban algunas canciones que Lescano proponía debido a su agresividad o vulgaridad.[1] Flor de Piedra y Yerba Brava, encabezada por Juan Carlos Ponce "El monito",[9] lideran este nuevo movimiento musical.[1][10] Esto hizo que se formen nuevas bandas, algunas en el mismo año (Guachín, Canto Negro o Pala Ancha)[1] y otras a partir del año 2000 (Meta Guacha, Mala Fama, Yerba Brava, etc.).Ese mismo año, tras un accidente en motocicleta que alejó a Pablo Lescano de Amar Azul, pasó varios meses con poca movilidad en su cama, tiempo donde grabó canciones de forma casera usando su voz, por lo cual decidió formar Damas Gratis, banda que, años después, pasó a ser la más importante del estilo, y donde él no solo componía las canciones sino que pasó a formar parte como vocalista y tecladista.A lo largo de la década de los años 2000, la cumbia villera continuó teniendo peso en las comunidades trabajadoras y pobres a lo largo de Latinoamérica, con incluso nuevas bandas siendo formadas cada año por toda Latinoamérica y continuando con la evolución del género, junto con las usuales giras que constantemente hacían alrededor del continente las bandas más representativas como Damas Gratis y Pibes Chorros.Si bien el calificativo es usado en forma peyorativa por aquellos que pertenecen a otras clases sociales, ha sido apropiado por muchos habitantes de las villas, quienes lo utilizan como distintivo de pertenencia y hasta orgullo, pero solo cuando es usado por un miembro del mismo grupo social (en forma similar a la expresión inglesa nigger).Sin embargo, las letras de la cumbia argentina siempre fueron mayormente románticas o referidas a la vida cotidiana, y si bien desde hace tiempo había canciones que abordaban temáticas como el sexo y el consumo de alcohol, no lo hacían utilizando un lenguaje vulgar o explícito.Otras bandas formadas en ese año fueron Canto Negro, Grupo Kalu, Yerba Brava y Sipaganboy.En ese mismo año surgieron numerosas bandas (Damas Gratis -banda insignia del movimiento de la cual Pablo Lescano es vocalista y tecladista-, Mala Fama, Meta Guacha, etc.) que fueron caratuladas dentro del mismo estilo.Allí la cumbia villera comenzó a tener éxito comercial masivo y los medios de comunicación y la opinión pública de inmediato comenzaron a realizar agresivas críticas, lo cual no hizo más que acrecentar su fama y éxito (algo similar a lo ocurrido en la década de 1970 en Inglaterra con el punk rock).En los siguientes años surgieron numerosas bandas y solistas, entre los que destacan Pibes Chorros (la otra banda insignia de la cumbia villera), Los Gedes, Altos Cumbieros, Supermerk2, Jalá Jalá, La Piba, Eh Guacho, La Base Musical, etc.Cabe destacar que muchas de las nuevas bandas y cantantes no solían escribir sus letras, de manera que eran los productores quienes las inventaban y en muchos casos simplemente recurrían a hacer covers.A este fenómeno lo acompañó la progresiva mejora económica y social de Argentina, lo cual hizo que la cumbia villera pasara a ser ampliamente consumida incluso por la clase media como música festiva, debido también al ablandamiento de la lírica.El pelo se solía usar largo o medianamente largo, lo cual era común desde hace algunas décadas en la juventud urbana argentina, influenciada por las subculturas hippie, metalera y rolinga, que tuvieron una presencia significativa en las ciudades grandes del país desde los años 1960 (en el caso de los hippies, ya que las otras dos subculturas aparecieron en el país en los años 1980 -a fines de esa década los hippies comenzaron a disminuir notablemente-).Bandas como Bersuit Vergarabat de hecho hicieron algunas canciones donde se mezclaron la cumbia y el rock and roll.En los años 2000 aparecieron varias bandas underground del movimiento punk que mezclan ese estilo con la cumbia.El reggae y el ska son géneros en los que incursionaron bandas de cumbia villera como Damas Gratis, Flor de Piedra, Mala Fama y Los Gedientos del Rock, entre otras, generalmente mezclándolo con cumbia.También hay bandas y solistas de reggae (como Fidel Nadal) que han hecho canciones donde lo mezclan con cumbia.La música electrónica desde los primeros años de la cumbia villera comenzó a hacer notar su influencia.Se ha llegado a difundir en países como Uruguay, Chile, Paraguay, Bolivia, México y Colombia.Es uno de los pocos grupos de cumbia villera todavía vigentes en México, así como otras agrupaciones que han hecho buenos aportes al género, tales como Klasiqueros,[26] Los Negros Fumancheros (mezclando cumbia villera, salsa y bachata), Tu Fazo y Atrako Guachín (ambos mezclando cumbia villera con tex-mex),[23] Los Ojos Rojos (a partir de Los Reyes Vallenatos), Barra Libre (originalmente un proyecto colombiano),[24] Mala maña, La Kondena y Pura marihuana.Luego llegó el grupo que impuso definitivamente la cumbia villera en Paraguay que se denominó Máximos Cumbieros, cuyo vocalista presentaba un acento porteño para entremezclarse con los demás grupos argentinos, y posteriormente surgieron nuevas agrupaciones a tal punto de que un grupo de roqueros de la alta sociedad asunceña cambió de estilo musical, del rock a la cumbia introduciéndose al mercado musical paraguayo con la frase, "desde Jujui" que tuvo repercusión, y la agrupación se denominó Los Kchiporros.Vcosmico, La Monada, La Quemanda, Raskaman, La Plebe, A Otro Nivel, Más Que cumbia, Marca Akme, El Alto tun Romántiqueros, Resk-t, La PBC, Quebrando stilo, La B33zona, Roja Flor de Cumbia, El Quinto Pabellón, etc.En Uruguay es Fuerte la Charanga o Cumbia del interior en más de la mitad del país y la plena preferentemente en Montevideo y entre sus principales exponentes de charanga o Cumbia del interior arraigada fuertemente en el interior se encuentran Lucas Sugo, Sonido Caracol, Martin Piña, La Dupla, Chacho Ramos, Banda Zeta Tambora, Karta Blak, La Máquina Sonido Profesional Mario Silva, Mario Silva Jr, Kumbia Base Karabel y Sonido Cristal.2009 alcanzó un gran éxito bandas como El Perro, Miguelito, La Champions Liga, La Facebuk, Marito El Sarna, Jackita con el grupo La Zorra y Gigaboys, que siguen sonando en Uruguay Por el 2017 2018 Pablo Lescano y sus Damas Gratis copan Landia y se escuchan en todos lados los temas no te creas tan importante, me vas extrañar , independiente la parte del país También existe otra nueva corriente denominada "cumbia Cheta" como lo son Rombai, Mano Arriba,dame cinco,canto para bailar ,Mawi ,Miway,Márama, Agustín casanova,Dame un beso,7 y 3 la revolución,Golden roket,Valeria Gauy entre otros.Detrás de ellos en ese mismo año salió Buena Huacho que ganaron un concurso radial el cual consistía en grabar un disco completamente gratis y sonarían en la radio también, todo esto fue gracias al consorcio musical de Chile.Con el tiempo fueron perdiendo popularidad y ya casi no están activas agrupaciones de este estilo aunque algunas continúan.Desde 2014 en adelante hubo un renacimiento del estilo en Chile, ya que empezaron a surgir nuevas bandas y solistas, siendo una de las destacadas la banda Meta Cumbia de la octava región, y otras que se habían separado volvieron a unirse.
El
"
güiro
"
, otro símbolo del género cumbia villera. Instrumento también conocido en la cumbia villera como
Rasca rasca
,
raspador
o
rallador
.