Las organizaciones locales se centran en actividades y la defensa del movimiento LGBT dentro de su región.
El COC nacional se centra en la defensa del movimiento LGBT a nivel nacional, por ejemplo con cabildeo político (homosexualidad y educación, igualdad de tratamiento,...).
El COC también trabaja a nivel internacional, especialmente en varios países de Europa Oriental y Asia Central, en los que participa en el estudio de la comunidad LGBT, la formación, organizando prácticas en los Países Bajos y dando apoyo y consejo de forma localizada.
Desde sus comienzos en 1946 hasta 1962, el director fue Bob Angelo, un seudónimo de Niek Engelschman.
Este artículo, introducido en 1911, convertía en delito punible con un año de cárcel cualquier contacto sexual con un menor entre 16 y 21 años.
Con el nuevo director, el grupo se hizo más público, lo que se evidenció por ejemplo en el cambio de nombre en 1964: "Nederlandse Vereniging voor Homofielen COC" («Asociación neerlandesa para homófilos COC»).
En la década de 1970, la homosexualidad pasó a ser más aceptada por el público en general.
La resistencia de las iglesias, la comunidad médica y la sociedad en general disminuyó.
Hasta entonces, el COC se había centrado principalmente en adaptar a los homosexuales a un ambiente heterosexual, pero se levantaron voces que exigían su propio sitio en la sociedad para los homosexuales, independientemente de los heterosexuales y preservando su propia identidad.
Aunque el COC permaneció como la mayor organización gay, perdió influencia y se enfocó más hacia la política.
En la década de 1980 —los años en los que el sida se convirtió en un problema importante— el gobierno neerlandés aceptó al COC como un interlocutor válido en asuntos gais.