El plato nacional del Camerún es el ndolé, un estofado que consiste en hojas amargas, nueces y pescado o carne de cabra.En los temas tradicionales por lo general hay un coro que da soporte a un cantante solista o voz principal, acompañados por instrumentos tradicionales tales como campanas, tambores, tambores parlantes, flautas, cuernos, maracas, rascadores, silbatos, xilofones e instrumentos de cuerda.La literatura de Camerún es en su mayor parte una literatura escrita en francés en la que se destacan figuras locales civiles tales como Evelyne Sono-Epoh, Calixthe Beyala, Théodora Miano, Patrice Ndedi-Penda, Vincent Sosthène Fouda Essomba, Prince Dicka Akwa Nya Bona-Mbella, Valère Epee, Mongo Beti y también figuras dedicadas a la política tales como Jacques Bonjawo, Gaston Kelman, Ebénézer Njoh-Mouellé y Ferdinand Oyono.[2][3] En poesía, algunos de los autores más destacados de entre los que eligen el español como lengua de expresión literaria son Mbol Nang, Germain Metamno, Céline Cléménce Magnéché Ndé, Michel Feugain, Romuald-Achille Mahop Ma Mahop y Guy Merlin Nana Tadoun, este último también novelista.[4][5] Además del inglés y el francés, en Camerún se hablan 230 lenguas.
Ejecutantes de instrumentos de percusión en
Bamileke
, provincia occidental de Camerún.