Cultura de Bután

Ubicada en los pliegues del Himalaya, Bután ha confiado en su aislamiento geográfico para protegerse de las influencias culturales externas.

Bután, con una población relativamente escasa, ha sostenido desde hace mucho tiempo una política de aislamiento estricto, tanto en el plano cultural como en el económico, con el objetivo último de proteger y preservar su herencia cultural y su independencia.

Recientemente en las últimas décadas del siglo XX, se les permitió a los extranjeros visitar el país, y solo en cantidades limitadas.

Se caracteriza principalmente por seguir los preceptos de las artes budistas y por la profusión en los detalles.

El gho y kira utilizados a diario son de algodón o lana, según sea la estación, los mismos pueden tener decoraciones simples a rayas o cuadros en tonos de ocre.

Las mujeres llevan un trozo de lienzo angosto con bordados sobre su hombro izquierdo, denominado rachu.

Los varones realizan una parte importante de las tareas del hogar, a menudo cocinan, y tradicionalmente son los que elaboran o reparan las vestimentas (pero no tejen la tela).

Los casamientos pueden ser registrados en forma oficial cuando la pareja ha vivido junta por más de seis meses.

Excepto por los linajes reales y de la nobleza, los nombres en Bután no incluyen un apellido.

Los pobladores del distrito vecino acuden durante varios días para cumplir ritos religiosos y socializar a la vez que contribuyen con ofrendas auspiciosas al lama o al monasterio en le que se realiza el festival.

El presenciar las danzas bendice en forma automática al público y también sirve para transmitir los principios del budismo tántrico a los pobladores.

Varias danzas se remontan directamente al propio Shabdrung Ngawang Namgyal, fundador de Bután, y han sido transmitidas hasta nuestros días sin grandes cambios desde mediados del siglo XVII.

La arquería es el deporte nacional de Bután y por ello se realizan competiciones con regularidad.
Lenguas de Bután.
Banderas de plegaria ondeando en el viento.
Una máscara típica butanesa.
Pintura que retrata al Shabdrung Ngawang Namgyal (siglo XIX ).
El rey Jigme Khesar Namgyal Wangchuck vestido con un gho.