[1] Es originario de la región del Caribe, el Amazonas y los Andes.
Pseudopecíolo corto; lígula membranácea, asimétrica, adnada a la aurícula de la vaina; láminas aplanadas, oblongas a ovadas, asimétricas, basalmente redondeadas.
Inflorescencias racemiformes o paniculiformes, generalmente 1–8 surgiendo desde los nudos foliosos más superiores, a veces desde los nudos sin láminas más inferiores, inflorescencia terminal en general estrictamente estaminada, a veces bisexual, inflorescencias axilares usualmente bisexuales, rara vez estrictamente pistiladas; pedúnculos generalmente ocultos en las vainas, raramente exertos en inflorescencias terminales; pedicelos estaminados delgados, pedicelos pistilados engrosados en la punta; espiguillas unisexuales, dorsalmente comprimidas, solitarias o las estaminadas a veces pareadas, con 1 flósculo, espiguillas estaminadas en la base de la inflorescencia en inflorescencias bisexuales, más cortas que las espiguillas pistiladas, glumas ausentes, lema y pálea membranáceas, pálea 2-nervia, lodículas 3, estambres 2 o 3; espiguillas pistiladas en las puntas de las ramas más superiores en inflorescencias bisexuales, fusiformes, desarticulación por encima de las glumas, glumas 2, subiguales o iguales, más largas o tan largas como el flósculo, herbáceas, no largamente persistentes, flósculo dispuesto en y cayendo con un entrenudo de la raquilla alargado y engrosado, lema y pálea endurecidas, brillantes y con manchas cafés en la madurez, lodículas 3, estilo 1, estigmas 2.
[2] El género fue descrito por Jason Richard Swallen y publicado en Annals of the Missouri Botanical Garden 29(4): 317.
[2] La especie tipo es: Cryptochloa variana Swallen Número de la base del cromosoma, x = 10 y 11.