Crotalaria

Comprende 1415 especies descritas y de estas, solo 698 aceptadas.

Folíolos 1 o 3, lineares, elípticos, lanceolados, oblanceolados, ovados, enteros, pubescentes o glabros, estipelas ausentes; estípulas filiformes, menos frecuentemente triangulares, pequeñas y libres o decurrentes sobre el tallo, persistentes o caducas, a veces ausentes.

Inflorescencias en racimos terminales, opuestos a medida que crece la planta, o laterales, con varias o pocas flores, brácteas a veces presentes, filiformes, lineares, persistentes o caducas, bractéolas similares en forma pero comúnmente más pequeñas, localizadas en la mitad del pedicelo o en la base del cáliz; cáliz campanulado, 5-lobado, algunas veces bilabiado, glabro o pubescente, verde; corola comúnmente amarilla (azul en C. verrucosa), teñida de rojo, estandarte orbicular con la base unguiculada, alas oblongas, quilla espiralada en la punta; estambres 10, monadelfos, anteras dimorfas (basifijas largas alternando con dorsifijas cortas); ovario rematado por un estilo geniculado.

[3]​ Género con distribución tropical y subtropical, con la mayor concentración de especies en el hemisferio sur, especialmente en África donde se encuentran 500 especies; 89 especies se conocen en América, 15 de ellas en Nicaragua.

El género fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 714–716.