Pantocrátor

[1]​ Aparece mayestático, con la mano derecha levantada para impartir la bendición y portando en la izquierda los Evangelios o las Sagradas Escrituras.

En todo caso, se suele enmarcar en un cerco oval conocido como mandorla (del italiano mandorla, «almendra») y ocupan el espacio adyacente las cuatro figuras del tetramorfos, es decir, alegorías de los cuatro evangelistas.

Otras posibles son la más literal «soberano de todo», o «sustentador del mundo».

En el arte, otras expresiones plásticas relacionadas con el pantocrátor son la Maiestas Domini y la déesis.

En el Nuevo Testamento, el término «pantocrátor» aparece una vez en la Segunda carta a los corintios de san Pablo y nueve veces en el Apocalipsis.

Pantocrátor de Dafni , Grecia, sobre 1080-1100.
El simbolismo del Pantocrátor es habitualmente confundido con el de Maiestas Domini , como en este caso, en el pórtico de la iglesia de San Juan Bautista en Moarves de Ojeda ( Provincia de Palencia , España ). Sin embargo, en el Pantocrátor únicamente se representa el busto.
Mosaico de Cristo Pantocrátor de estilo bizantino en la Catedral de Cefalù , Sicilia