Finalizada su licenciatura comenzó a trabajar como profesora ayudante en la misma facultad.
Se encargó del Área de Publicaciones en 1995 y ese mismo año fue nombrada directora, cargo que detentaría durante dos años.
[8][9] A lo largo de su carrera profesional fue docente en diversas universidades españolas y europeas.
Cristina Segura, preocupada por la historia de las mujeres, destaca la importancia de los espacios domésticos como lugares muy productivos, donde las mujeres realizaban los trabajos fundamentales para la vida y sin los que la sociedad no hubiera podido avanzar.
[20][21] Siempre ha defendido que las denominadas tareas domésticas son un trabajo no remunerado y desarrollado en el ámbito privado.
En esa ocasión, el tema de debate versó sobre La mujer en las religiones.
En los beaterios - beguinatos en Europa- se vivía una religiosidad no reglada, fuera de la ley.
Cristina Segura, dio la conferencia titulada En la Edad Media las mujeres también hicieron el Camino de Santiago.
[36] Aunque su especialidad es la Edad Media, también ha colaborado en otros debates y conferencias relativas a la situación de las mujeres en la historia más reciente.
Defiende que para terminar con las diferencias entre mujeres y hombres, es necesaria la transformación de la sociedad teniendo un papel fundamental la enseñanza y las personas dedicadas a la educación, cuya responsabilidad radica en transmitir valores de igualdad.
[39][40] Cristina Segura Graíño se jubiló en el año 2012, junto a Alicia Alonso Sagaseta de Ilurdo, Mercedes Guinea Bueno, María Victoria López-Cordón Cortezo, José Luis Martínez Sanz y José Manuel Roldán Hervás.
La Universidad Complutense de Madrid realizó un acto-homenaje conjunto por ese motivo.