Anexo:Muebles heráldicos

La abeja está representada montante, vista de espalda, con las patas extendidas y las alas entre abiertas.

No se debe confundir con el hierro de molino, que presenta un cuadrado vacío central.

El árbol está normalmente terrazado, es decir que no se ve el nacimiento de sus raíces.

Simboliza a un hombre muy clarividente, o un vigilante sin falla, del que no se puede abusar.

El ave está en vuelo cuando sus alas están representadas abiertas y curvadas, lo que es el caso normal para las águilas.

Está elevada (o en el caso de las águilas, expandidas) cuando las alas abiertas están ampliadas.

El biscione (la bicha) es una serpiente siempre representada enrollada en palo y engullendo a un niño.

Este mueble está muy extendido: figura a siniestra en el logo de la marca Alfa Romeo.

Muy rara en la heráldica continental, se encuentra sobre todo en Gran Bretaña bajo el nombre de oges o waterbourgets.

El ciervo se debe distinguir del gamo cuyos cuernos son más largos y aplastados.

La corona es igualmente empleada como cofia codificada, que forma parte de los ornamentos exteriores del blasón.

Mueble en forma de flor estilizada, con cuatro pétalos no puntiagudos, perforada en el centro (se ve el campo).

Puede estar aletado, colado, orejado, encendido, barbado y/o crestado de un color diferente al del cuerpo.

El edificio está esclarecido por las ventanas, abierto por la puerta, mazonado por las uniones de piedra (cuando son muy aparentes).

La fe está normalmente en faja (lo que no se blasona), pero puede igualmente estar en banda o en barra.

La fuente está representada por el agua vertida en pilas en número variable, surmontadas o no de varios chorros.

"en la bisagra hay un gozne que es el tornillo central", terminología usada para problemas de ingeniería, e hidráulica El fruto del granado es representado con un pedúnculo hacia abajo, y abierta, dejando ver los granos por una grieta vertical.

Era una bomba miniatura esférica armada de una mecha que se encendía para hacerla explotar.

Según la leyenda, Hércules, yendo a buscar las manzanas de oro (sin duda naranjas) del jardín de las Hespérides (sin duda en España) se creó un paso entre el Mediterráneo y el Atlántico, desplazando dos enormes peñascos que tapaban el estrecho, lanzando uno al norte (el peñasco de Gibraltar, Jabal at-Tarik) y el otro al sur (Jabal al Musa).

La diagonal grande da la dirección del mueble que por defecto se pone en palo.

La mano (sea diestra o siniestra) está generalmente representada en palo, los dedos hacia el jefe.

Existe igualmente la mano llamada bendiciente, de la cual sólo el dedo medio e índice están exptendidos.

Usualmente parece estarse pavoneando, de frente con las alas extendidas, la cabeza girada hacia la derecha.

El pelícano está representado en su nido, de perfil, las alas extendidas desgarrándose el pecho del cual las gotas de sangre (la piedad del pelícano) sirven para nutrir a los tres pequeños a sus pies.

A menudo forma parte de una composición arquitectónica más compleja, comprendiendo torres y ríos.

Mueble en forma de flor estilizada con cinco pétalos puntiagudos, perforada en el centro (se ve el campo).

Está formada por cinco pétalos, entre los cuales aparecen dos puntas (espinas o sépalos), y un botón marca el centro.

Pieza figurando un tronco de árbol cuyas ramas han sido cortadas (se debe distinguir del chicote, bastón nudado).

Mueble en forma de flor estilizada, a tres pétalos puntiagudos, frecuentemente definida como un trébol sin cola.

Toda vez, por analogía con el cuadrifolio y el quinquefolio, este mueble está frecuentemente perforado en su centro por un agujero que deja ver el campo.

Una centauresa
Una centauresa