Estudio de la historieta

En Estados Unidos, han proliferado tradicionalmente los ensayos realizados por los propios autores: Coulton Waugh, Jim Steranko, Jerry Robinson, Harvey Kurtzman, Will Eisner y Scott McCloud.[1]​ El catedrático Juan Antonio Ramírez ha señalado la parvedad del número de estudios dedicados al cómic en la Universidad Española respecto a otras artes.Considera que esta carencia puede explicarse por la naturaleza intersticial del cómic, que no encaja bien en unos departamentos de literatura separados por ámbitos lingüísticos ni en los de las artes visuales.[6]​ A mediados de los sesenta, se dio a conocer la primera generación de estudiosos españoles del cómic: Luis Gasca, Antonio Lara y Antonio Martín.Siguiendo esta línea semiótica, ven la luz en Latinoamérica La historieta en el mundo moderno (1970) de Oscar Masotta y Para leer al Pato Donald (1972) de Ariel Dorfman y Armand Mattelart.