Coyahualco

La puerta principal de la iglesia fue una donación del C. Filemón Pantoja Hasta 1965 llegó la electricidad al pueblo: primero en las calles y posteriormente en las casas junto con el agua potable en 1972.Se dice que las personas eran violentas por pelearse en demasía, en ocasiones con riñas a muerte pero cuando las condiciones de vida mejoraron la violencia disminuyó.Entre las frutas que se dan son: los mangos, guayabas, plátanos, naranjas, tamarindos, cocos, limones, etc.Actualmente ya existe otros tipos del agricultura por ejemplo: jitomate y chile ; los cuales son cultivados en invernaderos estos mismos son cosechados y tratados con un riego k se llama hidroponia o conocido como también como riego a goteo.En este día hay misa, bailan las chinelas, los moros, con la banda que traen para llevar las flores del mayordomo.En la misa los niños del pueblo que asistieron a la doctrina hacen su primera comunión y hay bautizos.Un relato del siglo XXI hace referencia a la costumbre cotidiana: En mi familia la que prepara el almuerzo es mi hermana, y es quien nos da de almorzar a todos; ella no almuerza hasta que terminamos.Una palabra que distingue a Coyahualco pues la mayoría de la gente la pronuncia mucho es: ja cosa, y apegado a una burla amistosa anteriormente se decía: ja cosa coya, expresión específicamente local.Los grupos que se forman aquí son la mayoría en beneficio del pueblo como los comités de las escuelas.