En el siglo XV el pueblo es mencionado en mapas y libros de viajes.
En el siglo XIX adquiere notoriedad por su actividad pesquera y la instalación de varias fábricas de salazón.
Fue mermando hasta hoy por la emigración incesante a otros puertos pesqueros de España: La Coruña, Vigo, Pasajes de San Pedro, Bilbao, Huelva, etc. Se perdieron instituciones básicas como el Pósito de Pescadores y la merma de población hizo del pueblo la parroquia menos poblada del municipio.
Entidades de población que forman parte de la parroquia:[2][3] Datos según el nomenclátor publicado por el INE.
Ambas acogen entre juncos y carrizos a las 3.000 aves acuáticas que viven aquí.