Se denomina corriente alterna (CA o AC, por sus siglas en inglés de Alternating current) a la corriente eléctrica en la que la magnitud y el sentido varían cíclicamente.Sin embargo, en ciertas aplicaciones se utilizan otras formas de oscilación periódicas, tales como la triangular o la rectangular.El primer alternador para producir corriente alterna fue un generador dinamoeléctrico basado en los principios de Michael Faraday, construido por el fabricante francés de instrumentos Hippolyte Pixii en 1832.En 1855, anunció que la CA era superior a la corriente continua para la activación electroterapéutica de las contracciones musculares.En 1878, la empresa Ganz Works de Budapest, Hungría, comenzó a fabricar equipos para iluminación eléctrica y, para 1883, había instalado más de cincuenta sistemas en Austria-Hungría.Los transformadores de núcleo abierto con una relación cercana a 1:1 se conectaron con sus primarios en serie para permitir el uso de un alto voltaje para la transmisión y presentar un bajo voltaje a las lámparas.La falla inherente en este método fue que apagar una sola lámpara (u otro dispositivo eléctrico) afectó el voltaje suministrado a todos los demás en el mismo circuito.Se introdujeron muchos diseños de transformadores ajustables para compensar esta característica problemática del circuito en serie, incluidos los que emplean métodos para ajustar el núcleo o evitar el flujo magnético alrededor de una bobina.[11] Con las mejoras en el transformador, el invento del motor eléctrico, el poder amplificar/disminuir la tensión de la CA, entre otros, Nikola Tesla gana la guerra de las corrientes que competía con Thomas Edison que favorecía la corriente continua.Posteriormente el físico William Stanley, reutilizó, en 1885, el principio de inducción para transferir la corriente alterna entre dos circuitos eléctricamente aislados.El sistema usado hoy en día fue ideado fundamentalmente por Nikola Tesla; la distribución de la corriente alterna fue comercializada por George Westinghouse.La corriente alterna superó las limitaciones que aparecían al emplear la corriente continua (CC), que es un sistema ineficiente para la distribución de energía a gran escala debido a problemas en la transmisión de potencia, comercializado en su día con gran agresividad por Thomas Alva Edison.A pesar de las notorias ventajas de la corriente alterna frente a la corriente continua, Thomas Edison siguió abogando fuertemente por el uso de la corriente continua, tal hecho le costó su puesto en la empresa que el mismo fundó, Edison Electric, cambiando su nombre por la actual General Electric.[15] La energía eléctrica viene dada por el producto de la tensión, la intensidad y el tiempo.Con esto la misma energía puede ser distribuida a largas distancias con bajas intensidades de corriente y, por tanto, con bajas pérdidas por causa del efecto Joule y otros efectos asociados al paso de corriente, tales como la histéresis o las corrientes de Foucault., se puede expresar matemáticamente según sus parámetros característicos (figura 2), como una función del tiempo por medio de la siguiente ecuación: donde Dado que la velocidad angular es más interesante para matemáticos que para ingenieros, la fórmula anterior se suele expresar como: donde f es la frecuencia en hercios (Hz) y equivale a la inversa del períodoMatemáticamente, se demuestra que para una corriente alterna sinusoidal el valor eficaz viene dado por la expresión: El valor A, tensión o intensidad, es útil para calcular la potencia consumida por una carga.Así, si una tensión de alterna, desarrolla una cierta potencia P en una carga resistiva dada, una tensión de continua de Vrms desarrollará la misma potencia P en la misma carga, por lo tanto Vrms x I = VCA x I (véase Potencia en corriente alterna).Una función sinusoidal puede ser representada por un número complejo cuyo argumento crece linealmente con el tiempo(figura 3), al que se denomina fasor o representación de Fresnel, que tendrá las siguientes características: La razón de utilizar la representación fasorial está en la simplificación que ello supone.La corriente trifásica está formada por un conjunto de tres formas de oscilación, desfasadas una respecto a la otra 120º, según el diagrama que se muestra en la figura 5.Esta disposición sería la denominada conexión en estrella, existiendo también la conexión en triángulo o delta en las que las bobinas se acoplan según esta figura geométrica y los hilos de línea parten de los vértices.
Parámetros característicos de una oscilación sinusoidal
Representación fasorial de una oscilación sinusoidal
Ejemplo de fasor tensión
Voltaje de las fases de un sistema trifásico. Entre cada una de las fases hay un desfase de 120º