Corpus Christi en La Villa de Los Santos

[2]​ En 2021, estas celebraciones, junto con las de Parita, fueron incluidas como Patrimonio cultural inmaterial por la UNESCO.Luego, el siguiente miércoles se celebra La Víspera de Corpus con una representación teatral, ahora con otra forma de diablos demonios “Grandiablo o Diablicos Limpios”, quienes “cuartean” el Sol, dividiéndose el Astro Rey en cuatro partes como representación del dominio total del Mundo.En la Villa de Los Santos se han incorporado en los últimos años, las presentaciones de las danzas folclóricas en un día dedicado al Turismo, el cual no forma parte de este ciclo y más adelante la mujer santeña sobresale en estas representaciones que han tenido desde sus inicios, el mismo principio del teatro griego, donde eran sólo los hombres quienes podían representar las danzas.La mujer participa con un toque de gracia, en un día exclusivamente dedicado a ella.Este Ciclo religioso tradicional del Corpus Christi basa sus principales fundamentaciones en la liturgia cristiana y con el correr del tiempo se le han adicionado manifestaciones que en un principio fueron introducidas para la catequización, éstas han quedado arraigadas en la memoria patrimonial del pueblo que aún conservan vigencia colectiva y socializada, transmitida de generación en generación, a través de la tradición oral de forma empírica, cuya función ha sido inalterable, ubicables en su medida y modificable según las consecuencias del propio pueblo que la produce.La incorporación de estas representaciones en América se concretan a todo el proceso de catequesis que la Iglesia Católica tuvo que realizar durante la colonización española y que luego se propagó por el Nuevo Continente, creando formas diversas en puntos geográficamente distintos como lo son Oruro en Bolivia, Yare en Venezuela, Santo Domingo en República Dominicana y en Panamá.Al celebrarse cada año esta festividad religiosa-tradicional, muchos son los cuestionamientos sobre todo lo que ella encierra y su relación directa: Iglesia (Religión)-Tradición (Pueblo) como legado folclórico, el caso de las danzas y las costumbres que por muchísimo tiempo se han conservado en las mismas.Luego el siguiente miércoles se celebra La Víspera de Corpus con una representación teatral, ahora con otra forma de diablos demonios “Grandiablo o Diablicos Limpios”, quienes “cuartean” el Sol, dividiéndose el Astro Rey en cuatro partes como representación del dominio total del Mundo.En la Villa de Los Santos se han incorporado en los últimos años las presentaciones de las danzas folclóricas en un Día dedicado al Turismo, el cual no forma parte de este ciclo y más adelante la mujer santeña sobresale en esta representaciones que han tenido desde sus inicios el mismo principio del teatro griego, donde sólo los hombres podían representar las danzas.La mujer participa con un toque de gracia en un día exclusivamente dedicado a ella.Este ciclo religioso tradicional del Corpus Christi se basa en la liturgia cristiana y con el correr del tiempo se le han adicionado manifestaciones que en un principio fueron introducidas para la catequización.Estas han quedado arraigadas en la memoria patrimonial del pueblo y que aún conservan vigencia colectiva y socializada, transmitida de generación en generación a través de la tradición oral de forma empírica cuya función ha sido inalterable, ubicables en su medida y modificable según las consecuencias del propio pueblo que la produce.La incorporación de estas representaciones en América se concretan al proceso de catequesis que la Iglesia Católica tuvo que realizar durante la colonización española y su propagación por el Nuevo Continente, creando formas diversas en puntos geográficamente distintos como lo son Oruro en Bolivia, Yare en Venezuela, Santo Domingo y en Panamá.La historia de esta danza nos señala que en principio el atuendo utilizado respondía a un vestido de color liso al que se le agregaban rayas negras pintadas con carbón y rayas rojas pintadas con achiote, que al mezclarse con el sudor del actor tomaba una apariencia totalmente “Sucia” y de allí su determinación como Diablico Sucio con la que hoy día se conoce.Al son del ritmo de la mejorana el ejecutante repica en zapateo los pies, en acorde rítmico con las castañuelas, haciendo una demostración plena de destreza y habilidad que emociona a quienes presencian la misma.La mejorana del diablico se ha constituido en una importante ejecución de esta danza.Puede señalarse como dato importante que el ritmo del Toletón es casi un compás suave y atravesado.Cabe mencionar que la Danza de los Diablicos Limpios o Grandiablo tiene una participación importante en la Víspera del Corpus Christi, piden permiso al ángel para que los demonios ingresen al recinto sagrado o sea la Iglesia.Si analizamos el texto literario de la danza, podemos profundizar un poco más, pero ello requiere un estudio especializado que a la actualidad no se ha concretado; pero en relación con ello la Asociación Rescate de Danzas ha trabajado en los últimos años por rescatar efectos que con el correr del tiempo y por la misma tradición oral se ha ido deformando, tal es el caso de que se decía en uno de los versos cuando el ángel le muestra la sagrada cruz al diablo: “habrá quien me parta el queso y podré llegar a la mesa” Al no encontrar relación con el temor que muestra el diablo por la cruz, la Asociación investigó para llegar a una relación coherente y concluyó que la frase original se había deformado por su transmisión oral de generación en generación y de que esta frase respondía al castellano antiguo “a questo” que significa: de esto de aquello.En la acción guerrera, no existe una mayor agresión de combate puesto que se danza y la prisión del “crisolito” es muy fácil.La participación de esta danza en el Corpus Christi y la relación que tenga con el festejo litúrgico es difícil de descifrar, ya que en nada alude a lo religioso y su presencia en estas celebraciones.Definitivamente no encontramos una relación religiosa – litúrgica, como la tienen las otras danzas, pero sí podemos asegurar, que esta manifestación se ha incorporado de una manera espontánea y funcional a la comunidad como un elemento folclórico en todo su haber.Las celebraciones del Corpus Christi se iniciaron con un sentido litúrgico–catequista en diversos lugares de la América Colonial.Se le conoce como Danza del Cuenecué, Negros Bozales y Zaracundé.Reyna Torres de Araúz cita a Manuel Fernando Zárate en su obra "Tambor y Socavón", donde señala que la organización o hermandad congo cuya existencia fue real y que hoy día es un simbolismo, tenga relación directa con la danza del Zaracundé.A este solista o “cantalante” se le denomina el jefe y su nombre es Pajarité.Se lanzó el gallote sobre el burro y picó como acostumbra a cualquier animal.A esta situación ese gallote juró y prometió que nunca más picaría el recto a un animal, sin antes picotearle el ojo y determinar si está muerto o simplemente duerme”.De este caso – promesa, surge toda una trama que representa a una bandada de gallotes, listos para comerse una presa y el burro, que no está muerto y duerme.Estos personajes en tiempos remotos podían ser, el Alcalde, el Cura del Pueblo, una pareja en matrimonio, etc.