Cordobán

No confundir con la planta Tradescantia spathacea, conocida comúnmente en Cuba como CordobánEl término de cordobán designa históricamente al cuero de cabra o macho cabrío de alta calidad, muy ligero y suave, que se obtenía mediante la curtición vegetal con sustancias especiales, entre ellas los taninos obtenidos a partir del zumaque.

Estos taninos presentan una resistencia mayor a la oxidación que el resto de taninos vegetales, lo que mantiene el color de la piel por más tiempo.

Además, permite una mayor penetración de los colorantes, por lo que este cuero se utilizó como base para los cueros repujados y policromados.

Como técnica de decoración, se diferencia del guadamecí en que este utilizaba la piel de carnero, más delicada y suave que la de cabra, sobre la que se estampan, labran o repujan los policromados, dorados o estofados.

En francés, del término cordobán (cuero de Córdoba) deriva la palabra "cordonnier" (zapatero).

Detalle de cordobán repujado y dorado del siglo XIX
Artesano trabajando cuero para la producción de cordobán, en un grabado alemán de 1698.