En el libro tercero, capítulo XXV, página 83v, dice así: "En la tierra de Estepa hay estos montes.
El cultivo más numeroso es el olivo, y en concreto la variedad de aceituna más abundante es la hojiblanca, especialidad de aceituna recogida tanto para aderezo como para molino.
Adosada a la misma, se encuentra lo que era la casa del ermitaño.
Según cuenta la leyenda, dicha virgen era adorada por muchas personas que acudían frecuentemente a rezar donde originariamente se había aparecido la misma.
Es entonces cuando un día, una mujer fue a cruzar el arroyo del pontón para llevar a cabo sus plegarias cuando el arroyo estaba tan crecido por las lluvias que no pudo traspasarlo.
Debido a tal explotación, dichas minas comenzaron a ser conocidas por toda España, ya que provenían trabajadores de todos los lugares para encontrar trabajo en ellas, llegando a formar en su auge, hasta tres grupos de trabajo: mañana, tarde y noche.
La gastronomía corcoyana se caracteriza por variados platos típicos dependiendo de su fecha.
En tiempos de caza, son muy conocidos el conejo al ajillo, con tomate… y la perdiz con habichuelas.
Como postre, se puede destacar el arroz con leche y siguiendo viejas costumbres, es muy conocida las sopaipas.
Dicha celebración es donde los/as niños/as de Corcoya que realizan la primera comunión ese año, salen en procesión junto al santo, acompañándolo en su itinerario profesional a lo largo del pueblo con todo el entorno de la villa.
El día 7, se saca la virgen en procesión desde la parroquia del pueblo hasta la ermita, permaneciendo la tarde-noche y hasta el día siguiente en la misma, rodeada de todos los lugareños y visitantes que la acompañan.
El día 8, se procesiona la imagen por los alrededores de la ermita finalizando el acto con un besamanos a la misma y posteriormente, se traslada a la iglesia parroquial San Isidro Labrador de Corcoya.
No obstante, cabe señalar que antiguamente las personas permanecían hasta altas horas de la madrugada del verano sentadas en la puerta de sus casas contando historias y cambiando impresiones para así poder sofocar el alto calor reinante del verano.
Dicha pedanía se encuentra entre las provincias de Córdoba y Málaga.