Coraje civil

El término coraje civil se utilizó por primera vez en Francia en 1835, literalmente como courage civil y con el significado de valor del individuo para actuar según su propio juicio, más tarde (Le Gall, 1898) se utilizó como courage civique: coraje cívico.La historia describe una escena en la que Bismarck le reprocha a un pariente el no haberlo apoyado en un debate del parlamento de Prusia.Actuar con coraje social es algo que ocurre en situaciones en las que se transgreden las convicciones valóricas y normas sociales centrales (por ejemplo, la dignidad humana, los derechos humanos, la justicia, el manejo pacífico de conflictos entre ciudadanos) o se viola la integridad física o psíquica de una persona o de un grupo.Además, en otras áreas aledañas hay investigaciones desde la perspectiva sociológica, entre otros de Peter Grottian, Bernd Kollek (violencia en el transporte público), Gunnar Heinsohn (sobre el efecto espectador ) como asimismo Pearl y Samuel Oliner y David Rosenhan (sobre personas no judías que ayudaron a salvar judíos).Allí menciona seis «reglas para la emergencia»:[3]​ Otras ocasiones de coraje civil pueden ser:
La ciudad de Laatzen otorga en su fiesta de Año Nuevo uno o más premios al coraje cívico. Para la estatuilla del premio se utilizó como modelo la escultura Ojo del escultor Wolfgang Mehl , creada tras un llamado a licitación del Círculo Artístico de Laatzen en 2006. El ojo simboliza el imperativo "No mires para otro lado...»
Zivilkurasch , monumento dedicado a Resche Hennerich en Coblenza