Coracha de Moya (Cuenca)
[1] Basilio Pavón Maldonado señala que en árabe coracha es –qawraya y –quraya; sin embargo, su origen semántico e histórico es discutido, pues las referencias a las mismas son muy escasas en las crónicas medievales, tanto árabes como cristianas.El mismo autor incluye en su texto citado la definición de "coracha" dada por Luis de Mora Figueroa en su Glosario de la arquitectura defensiva medieval (1996), diciendo que es "una muralla que partiendo del recinto fortificado permite el acceso protegido a un punto no muy lejano normalmente para producir aguada y con adarve de doble antepecho cuando puede ser hostigada por ambas caras".[3][4] Lamentablemente, la Coracha de Moya, pese a su importancia arquitectónica e histórica, siendo uno de los pocos “puertos secos” bajomedievales documentados, no está acondicionada para su visita.Frente al torreón hay una placeta, el espacio posee dos aberturas en la muralla, una en la parte norte (que conserva el orificio para la tranca de cierre) y otra al sur (absolutamente desportillada) que comunica con el caserío de El Arrabal de Moya por un camino muy perdido:El aguadero está formado por un pilón y su balsa basada en grandes losas verticalmente dispuestas.