Coproducción

[1]​[2]​ La coproducción también se refiere a la forma en que los usuarios producen los servicios, en parte o en su totalidad, y la distribución en el manejo del mismo.

Aunque este plan se creó para ayudar a los trabajadores humanitarios estadounidenses que reconstruían las naciones destruidas en la Segunda Guerra Mundial, los agentes descubrieron que los actores, directores y guionistas de Hollywood podían acogerse a la exención fiscal trabajando fuera de Estados Unidos durante el mismo periodo.

Un ejemplo de estas coproducciones paneuropeas fue La isla del tesoro (1972), una película británico-franco-alemana-italiano-española, protagonizada por el estadounidense Orson Welles.

[7]​ Las primeras naciones europeas en firmar un acuerdo de coproducción cinematográfica fueron Francia e Italia en 1949.

[10]​ Las coproducciones oficiales son posibles gracias a acuerdos entre países, con el motivo de alcanzar objetivos económicos, culturales y diplomáticos.

Para los cineastas, el principal atractivo de una coproducción por tratado es que califica como una producción nacional en cada uno de los países socios y puede acceder a los beneficios que están disponibles para la industria cinematográfica y televisiva local en cada país.

Sin embargo, estos objetivos duales también producen tensiones dentro de los sectores del cine y la televisión nacionales.

Un vagón colorido en el campo.