Emilio Rabasa, gobernador constitucional del estado de Chiapas, promulga el decreto que erige en pueblo, con el nombre de Copoya, a la congregación de familias residentes en la meseta de Copoya, perteneciente a la antiquísima hacienda ganadera de Copoya, en la que existía una ermita dedicada a nuestra Señora del Rosario.Nació el municipio libre de Tuxtla, cuyo primer presidente municipal fue don Noé Vázquez Rincón.A finales del año 2003 se nombra el primer sacerdote católico, pues los copoyeros nunca habían aceptado el dominio religioso de Tuxtla Gutiérrez, desde su fundación por los mercedarios en 1536; o los dominicos en 1539 y los franciscanos entre 1540 y 1541.[6] En la localidad se encuentran las instalaciones del Museo Zoque, y en sus inmediaciones se levantó un monumento religioso conocido como Cristo de Copoya así como se pretende la ampliación a 4 carriles de Tuxtla-Copoya-Suchiapa , construcción y ampliación de 12 metros de Suchiapa-Villaflores para enlazar Tuxtla Gutiérrez con Tapachula y con el Libramiento Sur.La celebración principal de Copoya es en honor a las Virgencitas de Copoya, así como también las peregrinaciones a las cruces del Mactumactzá.