Virgo (constelación)

Virgo (la virgen) es una extensa constelación ubicada entre Leo hacia el oeste y Libra hacia el este, siendo la segunda más grande después de Hidra, y la mayor de las constelaciones del Zodiaco.Para los observadores del hemisferio boreal, la localización de Virgo es fácil gracias a esta estrella, que se encuentra siguiendo la curva que va desde "el Carro" en la Osa Mayor hacia Arturo (α Bootis) y continuando dicha curva hasta llegar a Espiga.En el hemisferio sur, también es sencilla su localización, ya que se puede extender hacia el este una línea imaginaria entre γ Corvi (Gienah Gurab) y δ Corvi (Algorab) (ambas estrellas de Corvus), dando casi directamente la ubicación de α Virginis.Al hallarse al final del periodo estival, simboliza la cosecha, de ahí que Virgo sea representada a veces sosteniendo dos espigas en la mano, las cuales algunos lingüistas asocian con lt.[2]​ La estrella acompañante —de tipo B2V— es una de las pocas estrellas cuyo espectro se ve afectado por el efecto Struve-Sahade, que implica un cambio anómalo en la intensidad de las líneas espectrales a lo largo de su órbita, siendo las líneas más débiles a medida que la estrella se aleja del observador.El período orbital del sistema es de 168,9 años y el último periastro —mínima separación entre componentes— tuvo lugar en 2005.[6]​ La notable excentricidad de la órbita hace que la distancia entre ambas componentes oscile entre 5 y 81 ua.[7]​ Este sistema estelar se encuentra a 38,6 años luz de la Tierra.La tercera estrella más brillante de Virgo es ε Virginis, llamada Vindemiatrix, Protrigetrix o Almuredin,[8]​ una gigante amarilla de tipo G8III con una luminosidad 83 veces mayor que la del Sol y un radio 11,4 veces más grande que el radio solar.[17]​ Por su parte, η Virginis es un sistema estelar triple de tipo A2IV con una binaria espectroscópica —cuyo período orbital es de 72 días— acompañada por una componente exterior que emplea 13,1 años en completar su órbita en torno al par interior.[18]​ θ Virginis es otro sistema triple parecido al anterior, pues la estrella principal es también una subgigante de tipo A1IV.Su temperatura superficial es de solo 2100 K y, al igual que otras estrellas similares, pierde masa estelar a un ritmo elevado.[29]​ CW Virginis, igualmente variable Alfa2 Canum Venaticorum, presenta también contenidos muy elevados de estroncio, cromo y europio; en el caso de este último elemento, su abundancia relativa es hasta 30 000 veces más elevada que en el Sol.[32]​ HW Virginis es otra binaria eclipsante cuya componente principal es una subenana de tipo B cuya temperatura superficial supera los 28 000 K.[33]​ Son varias las estrellas de Virgo que tienen sistemas planetarios.[37]​ Otra enana amarilla en la constelación, 38 Virginis, también tiene un planeta que se mueve en una órbita casi circular a 1,82 ua de la estrella.Lich gira sobre sí mismo a gran velocidad, realizando una rotación cada 6,2 milisegundos.Once galaxias del catálogo Messier se localizan en la dirección de Virgo.Merece especial atención la denominada Galaxia del Sombrero (M104), situada a 31 millones de años luz[63]​ y que no forma parte del Cúmulo de Virgo.En Virgo se encuentra 3C 273, el cuásar más brillante del cielo (en el espectro visible) y el primero en ser identificado como tal.
Constelación de Virgo AlltheSky.com
Zavijava , estrella F9V 3,5 veces más luminosa que el Sol
Curva de luz de la variable eclipsante HW Virginis (datos de TESS )
En la imagen Arp 116, compuesta por la galaxia elíptica gigante M60 (centro) y por NGC 4647
Imagen del cuásar 3C273 recogida por el telescopio espacial Hubble
Localización de Espiga en el cielo nocturno.
61 Virginis vista desde un telescopio de 12,5"
Imagen de Ross 458 , dos enanas rojas acompañadas por una enana marrón (señalada abajo a la derecha)
Impresión artística del planeta en órbita alrededor de Ross 128 (Créditos: ESO / M. Kornmesser)
Galaxia NGC 4526 y supernova SN 1994D (punto brillante a la izquierda).
Virgo, la virgen.