Consejo Nacional de Desarrollo Territorial

Cuenta con 49 integrantes representantes del sector público, organizaciones de sociedad civil, academia y gremios.

Se crea un nuevo consejo que hereda toda la experiencia y dará continuidad al trabajo de los ex consejos nacionales de desarrollo urbano y rural, pero que además refuerza su compromiso con la ciudadanía, abriendo más espacios a las organizaciones de la sociedad civil y universidades, para disponer de una composición más democrática”[3]​, presidenta del CNDT, Paola Jirón.De esta forma, se asumió el desafío de avanzar hacia una planificación territorial que deje atrás la tradicional visión dicotómica urbano-rural, que reconozca la diversidad geográfica de los asentamientos humanos y de los sistemas naturales en los cuales éstos se desarrollan, junto con dar continuidad al trabajo desarrollado por los ex CNDU y CNDR.

Para dichos efectos, invitamos a las instituciones interesadas a tomar contacto con la Secretaría Ejecutiva del CNDT para sumar sus miradas o desarrollar un trabajo conjunto, y así generar sinergias con nuestros objetivos institucionales.

Estas comisiones sesionan previa citación de la Secretaría Ejecutiva y sus acuerdos son definidos por mayoría simple.

Estas propuestas que se generen en la comisión irán directo al pleno del CNDT, a fin de ser validadas en su conjunto, para luego enviarlas al presidente de la República.

Trabajo que se realiza en paralelo a otras acciones del Consejo como talleres en regiones y mesas con otros organismos.

Todos datos abiertos, públicos y oficiales del Estado de Chile.

Para su adecuado funcionamiento, el Consejo cuenta con una Secretaría Ejecutiva que tiene como objetivo prestar apoyo administrativo y técnico.

Presidente Gabriel Boric firma constitución del CNDT
Pdta CNDT, Paola JIrón, en la constitución del Consejo.