Bajo el coro de la capilla, se encuentra una pintura mural en la que se representa la Batalla de Lepanto, siendo este suceso bélico una representación habitual en capillas bajo esta misma advocación, debido a que la Armada cristiana se encomendó a la Virgen del Rosario para ganar dicha batalla en 1571.Así, la obra de la portada sería contratada en 1740 al cantero Pedro Bravo Morata.Baltasar Martínez Fernández de Espinosa, hacia 1743, pinta la cúpula con temas alusivos a la Virgen del Rosario y la Orden de Santo Domingo; en 1747 se concluye el retablo mayor por José Ganga Ripoll; y en 1766 hace las tallas del camarín Ignacio Castell.Arquitectónicamente, la Iglesia de Santo Domingo consiste en una única nave central escoltada por capillas hornacinas que se abren entre los contrafuertes, y cabecera plana.Su interior está adaptado a su función actual como Museo de bordados del Paso Blanco MUBBLA.Adosada a la Iglesia de Santo Domingo se encuentra la Capilla del Rosario.La obra se divide en cinco calles, delimitadas por cuatro columnas de fuste acanalado y capitel compuesto, y dos sobresalientes ménsulas, que proyectan también en el cascarón la misma distribución del espacio.Las puertas tienen una superficie dividida en compartimentos muy decorados y su marco superior se alza incurvándose hacia fuera.Las calles laterales, delimitadas por columnas, cobran una especial importancia como sustentantes de los motivos iconográficos concretamente vinculados a la devoción del Rosario, como son las escenas de los Misterios enmarcadas por una moldura mixtilínea.
Antiguo Claustro del Convento
Sedas, oro, y mucha paciencia: Exposición del MUBBLA