[1] Los casos ingresados cumplen con los criterios de verificación definidos por el mismo ente institucional (delimitación, partes no difusas, esfera pública, sostenibilidad en el tiempo y medios de verificación) y cuentan con información sobre las circunstancias en las que se desencadenan, las partes involucradas, los territorios donde ocurren, los derechos humanos involucrados y las trayectorias que van tomando a lo largo del tiempo.
[2][3] El mapa se actualiza permanentemente, y las personas, comunidades o entidades interesadas en proveer información sobre los conflictos socioambientales catastrados, así como de nuevas disputas de índole ambiental, pueden enviar los antecedentes al INDH.
En este informe los conflictos socioambientales se definen como: Es una situación que involucra a agrupaciones ciudadanas, ambientalistas, y/o comunidades locales y de pueblos originarios frente a megaproyectos significativos.
El conflicto socioambiental, también es político y territorial, pues la lucha de las comunidades por defender sus hábitats se da a nivel local, en las discusiones de oficinas estatales y también a nivel internacional, ya que regularmente las empresas que presentan estos proyectos son de capitales internacionales, públicos y/o privados.
En Chile existen cinco zonas de sacrificio: Tocopilla, Huasco, Mejillones, Quintero-Puchuncaví y Coronel.