Condado de Puñonrostro

[2]​ El relato dice que nombre actual se debe a que uno de los primeros condes recibió el puñetazo de un mendigo que se lo propinó asustado al ser sorprendido por detrás buscando grano para alimentarse en sus tierras de un pueblo cercano a Segovia, posiblemente Torredondo, donde confluyen los citados ríos.El golpe le dejó una marca con forma de pétalo en la cara, que pronto sería su símbolo distintivo.[2]​ Su escudo de armas fue adoptado por los municipios de Alcobendas y San Agustín de Guadalix (hoy en la Comunidad de Madrid), villas de propiedad familiar, la última adquirida mediante trueque en 1461 por Diego Arias Dávila, abuelo del primer conde, a Pedro González de Mendoza, obispo de Calahorra, por otras posesiones.Dentro de los bienes sujetos al condado se encontraba un palacio en Almedíjar (Castellón), del que en la actualidad solo se conserva un arco.Su actual titular es Manuel Arias-Dávila y Balmaseda, que lo obtuvo por cesión de su madre en 2006 y que ocupa el décimo séptimo lugar en la lista de sucesión en el título.
Francisco Arias de Bobadilla, IV conde de Puñonrostro
Retrato de Juan José Arias Dávila y Matheu, XII conde de Puñonrostro, de Francisco de Goya , siglo XIX