Entre sus funciones se encuentra diseñar políticas públicas que combatan la discriminación; promover el uso no sexista del lenguaje e introducir formas de comunicación incluyentes en el ámbito público y privado; promover el derecho a la no discriminación mediante campañas de difusión y divulgación; "Participar en el diseño del Plan Nacional de Desarrollo, en los programas que de él se deriven y en los programas sectoriales, procurando que en su contenido se incorpore la perspectiva del derecho a la no discriminación",[2] entre otras muchas atribuciones, para las cuales requiere la elaboración de investigaciones cualitativas y cuantitativas.
También puede recibir y resolver las quejas por presuntos actos discriminatorios cometidos por particulares o por autoridades federales en el ejercicio de sus funciones.
La Enadis 2010 da la posibilidad de conocer lo que opinan quienes sufren las consecuencias directas de la discriminación y que han permanecido invisibles ante las autoridades y la sociedad.
Este sitio está regido por los estándares internacionales de accesibilidad implementados por la Organización World Wide Web Consortium (W3C), acorde a los lineamientos contenidos en la Iniciativa para la Accesibilidad Web (WAI), y cumple con 14 pautas que marcan que se debe proporcionar mecanismos claros de navegación, contar con documentos claros y que se garantice que la persona usuaria tenga el control y pueda acceder a toda la información sin ninguna restricción a causa de algunos tipos de discapacidad visual, auditiva, motriz e intelectual, así como a la población en general, ya que un sitio accesible es más usable e intuitivo.
El desarrollador del proyecto, Arturo Vaillard de la Consultoría Marnic, en cumplimiento de la directriz del Consejo ubicó al Sitio Web en el estándar más alto: prioridad AAA, versión 2.0.