Computing machinery and intelligence

[1]​ El ensayo considera la siguiente cuestión: «¿Pueden pensar las máquinas?» Dado que las palabras pensar y máquina no pueden definirse para todas las personas, Turing sugiere «reemplazar la pregunta por otra que sea redactada en palabras relativamente claras y sin ambigüedades».[cita requerida] Más que tratar de determinar si una máquina está pensando, Turing sugiere que debemos preguntarnos si una máquina puede ganar un juego llamado "El Juego de la Imitación".¿El interrogador decidirá equivocadamente tan seguido como cuando el juego es jugado por un hombre y una mujer?"[3]​ Así mismo, el juego modificado se convierte en uno donde los tres participantes se encuentran en cuartos aislados: una computadora (que será el sujeto de prueba), un humano y un juez (humano).Señala que un clon de humano, aunque sea hecho por el hombre, no aportaría un ejemplo interesante.Turing escribe, "Todas las máquinas digitales son en un sentido equivalentes"[8]​ Esto permite que la pregunta original sea aún más específica.Turing ahora dice la pregunta original como "Prestemos nuestra atención en una máquina digital particular C. Es verdad que modificando esta computadora tendremos un adecuado funcionamiento, incrementando su velocidad de acción y proveyéndola de un programa apropiado, C puede jugar satisfactoriamente la parte de A en el juego de la imitación"[8]​ Por lo tanto Turing dice que donde debemos enfocarnos no es en tanto en como las computadoras pueden tener éxito en el juego, si no en como las computadora harán esto posible.Considera las siguientes nueve objeciones comunes, las cuales incluyen los principales argumentos en contra de la inteligencia artificial que se mostraron en los años posteriores a la publicación del artículo.El problema sería cuando se divide en dos partes, que es programar la mente del niño y su procesos de educación.Menciona no es lo que el programador en un inicio quisiera experimentar en un primer inicio, el proceso de aprendizaje involucra un método donde hay castigos y recompensas que deben ser puestos en patrones específicos en la mente del niño, todo este proceso Turing menciona que es similar a la evolución por selección natural, por ejemplo las similitudes son las siguientes: Siguiendo con la discusión Turing dicta los aspectos del aprendizaje automático: Turing concluye por especulaciones acerca del tiempo en que las máquinas compitan con los humanos por tareas intelectuales y sugiere tareas por las que podrían empezar.
La «interpretación paradigmática» de la prueba de Turing, en la cual el interrogador debe determinar cual jugador es humano y cual es una computadora.