Probablemente la primera vez que fue mencionada la computación sub-microscópica fue en la charla Hay Espacio de sobra allí abajo, por el físico Richard Feynman.
[2] [3] Esta es una tecnología todavía en etapas bastante tempranas, por lo cual su uso existe más que nada como una opción teórica.
Es importante crear las hebras memoria de tal forma que un sticker no pueda pegarse entre dos sub-hebras.
La densidad de información en ambos casos (con hebras largas o cortas), es básicamente la misma
Las operaciones válidas son: merge (combinar), separate (separar), set (encender), y clear (apagar).
Para leer la salida, una hebra memoria debe ser aislada del tubo y determinar que stickers tiene adheridos o sino, determinar si el tubo de salida no tiene hebras memoria.
[4] El 28 de abril de 2004, Ehud Shapiro, Yaakov Benenson, Binyamin Gil, Uri Ben-Dor, y Rivka Adar del Instituto Weizman anunciaron en la revista Nature que habían construido un computador basado en ADN.
Se muestran a continuación los pasos seguidos por Adleman para resolver el problema del camino Hamiltoniano.
Los pasos son: La forma en que Adleman lo solucionó usando ADN se muestra a continuación.
Estos se generan al azar, cuidando de que ninguno sea idéntico a otro.
El oligo que se le asigna a la arista es el complemento de esta hebra.
Gracias a la composición de los oligos, se asegura que se respete la estructura del grafo, y gracias al tamaño de la muestra es probable que el camino Hamiltoniano buscado esté presente.
Se seleccionan solo las moléculas presentes en el rango de largo apropiado para el próximo paso.
Luego se asocia cada hebra simple de los caminos del paso cuatro con estas partículas, mientras que los caminos que no se logran asociar, por la ausencia de algún vértice, son removidos junto con la solución.
Con las muestras restantes se efectúa un proceso de RCP, al igual que el descrito anteriormente, para luego aplicar electroforesis.