Comités internacionales de campos de concentración

Aunque la mayoría de los sobrevivientes han fallecido desde entonces y los que aún viven suelen ser octogenarios, los comités siguen estando activos.Normalmente, los prisioneros se organizaban según su lengua materna como parte de los liberados, formando comités nacionales.[2]​Fue en 1990 cuando antiguos prisioneros de Dora de Francia, Bélgica y Chequia, iniciados por Jacques Brun (1921-2007), fundaron el Comité Europeo Dora, Ellrich, Harzungen et Kommandos "Pour la Mémoire" (donde "Kommandos" se refiere a los campos subsidiarios o subcampos asociados).Por lo tanto, muchas de estas asociaciones han ampliado o modificado sus estatutos para permitir que las responsabilidades de liderazgo sean asumidas también por personas más jóvenes o por instituciones, en el marco de este cambio generacional.Las comunidades de ex prisioneros alemanes y austriacos (Auschwitz, Bergen-Belsen, Buchenwald, Dachau, Mauthausen, Moringen, Neuengamme, Ravensbrück, Sachsenhausen, Sachsenburg) están unidas en una red informal (sin estructura de asociación) y desde 2019 se presentan públicamente con su propio sitio web.
Jóvenes y viejos sobrevivientes en Dachau celebrana su liberación
Prisioneros polacos en el campo de concentración nazi de Dachau, en Alemania, celebran con alegría su liberación.
Las prisioneras liberadas en Dachau durante su liberación
El monumento de A. Sobeck, 1985, Munich, distrito Altstadt-Lehel
Recuerdo en el cementerio central de Stralsund