Comisión de investigación de los atentados del 11 de marzo de 2004
Posteriormente, y tras saber del atentado, recordó el extraño incidente y se lo comentó al presidente de la comunidad de vecinos donde trabajaba, avisando este sobre las 10:30 a la policía que inmediatamente identificaron el vehículo abandonado como robado.Asimismo, y a preguntas del sr. Jané, aseguró que, al contrario de lo expuesto en el documento 11-M, toda la verdad en tiempo real, ya citado en la anterior comparecencia, en sus conclusiones tras las autopsias no se decía nada sobre la presencia de terroristas suicidas entre los muertos, por lo que no se debía concluir en aquel momento si hubo o no terroristas suicidas según su informe.Los individuos que componían esta trama, según quedó debidamente probado en el juicio, la habían robado en Mina Conchita, una explotación de caolín situada en Tineo- Avilés (Asturias).[22] [23] Este hecho fue descartado personalmente por el juez Juan del Olmo, aunque la citada información falsa siguió siendo utilizada por ciertos medios como base de una supuesta trama policial.Se lamentó de que una simple llamada a ese número por parte del periodista Casimiro García Abadillo, autor del artículo, hubiera sido suficiente para comprobar que el contenido publicado era falso y el teléfono no correspondía al jefe de los TEDAX.En este punto, dijo desconocer el modo en que la llamada "mochila número 13" llegó a la comisaría de Vallecas.[47] El sr. Fernández comenzó explicando las actuaciones de la unidad bajo su mando en los meses previos al atentado.Aseguró a la comisión que permaneció en dicho pabellón hasta las 3:00 del día 12 de marzo.Cuadro le llamó para decirle que el explosivo era Titadyne con cordón detonante, extremo éste cuya veracidad aseguró reiteradamente.El primero en interrogar al compareciente fue el Comisionado Sr. Atencia Robledo del Partido Popular que le pidió que explicara la estructura jerárquica y territorial de la Guardia Civil en Asturias para establecer su responsabilidad jurisdiccional y operativa.También explicó, siempre como respuesta a preguntas formuladas, que tras una nueva entrevista entre Campillo y Lavandera en presencia de personal de Policía Judicial, estos últimos se habían hecho cargo del confidente, entrevistándose con él por su cuenta a partir de ese momento, aunque no descartó que el agente Campillo asistiera alguna reunión más con Lavandera.Se remitió a "su Coronel" -el ahora General Laguna que ya había declarado días antes- para más detalles sobre el destino de las cintas insistiendo que policialmente solo se usaban los informes escritos y que al no aparecer datos nuevos en las entrevistas se había seguido usando como referencia el informe del agente Campillo de la primera entrevista.El compareciente fue contestando sin salirse nunca del ámbito de cada pregunta lo cual obligó al Comisionado a ir hilvanando una tras otra para conocer todos los extremos.Atencia preguntó si le constaba al teniente coronel que esta persona era Trashorras quien a su vez era confidente de la Policía Nacional.El compareciente negó ambos extremos y manifestó un cierto malestar por la poca comunicación hacia la Guardia Civil desde la Policía Nacional así como que la investigación de este hecho no había podido continuar por estar toda la trama detenida.Atencia manifiesta su escándalo ante la falta de comunicación entre los dos cuerpos y el teniente coronel insistió también en su malestar por el mismo tema aunque sin hacer comentario alguno y limitándose a repetir que no les habían pasado apenas información.Dejando este tema el Comisionado volvió a insistir sobre el tema de la cinta y detalló su conocimiento exhaustivo del contenido de la misma en que se nombraba no solo a Trashorras sino también Marruecos.Preguntado sobre porqué no trasladó a sus superiores la aparición de la cinta, el compareciente reitera que para él esa cinta no tenía valor alguno, maxime cuando Lavandera había sido confidente durante meses tanto de la policía Nacional y habría dado toda la información que había en la cinta a ese cuerpo como probaban la detenciones posteriores a los atentados.El Comisionado lanzó en este punto una serie de preguntas para saber si el General Laguna, superior en ese momento del compareciente había recabado información sobre la Operación Serpiente a raíz de esta publicación y ante las preguntas a las que lo sometían los periodistas.En esta parte final del interrogatorio, se interesó por las reacciones del teniente coronel ante una nota de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil (UCO) en la que informaba que Toro y Trashorras habían sido nombrados por un confidente llamado Rafa Zouhier.Ante las respuestas lacónicas del compareciente que se limitaba a contestar las preguntas sin arrancarse en discursos explicativos, el Sr. Atencia explicó él mismo las intrincadas circunstancias de la nota que se había circulado en el contexto de una operación -que resultaría al final infructuosa- motivada por las revelaciones de un tercer confidente llamado José Ignacio Fernández (alias Nayo).La conversación se centró especialmente en las actividades del Capitán Maruf y los motivos por los que los fiscales de Avilés rechazaron varias peticiones de este, expresando el teniente coronel sus sospechas de que dicho capitán tampoco había querido compartir su información con los fiscales al igual que no la había compartido con el teniente coronel.Este reiteró que cuando se la entregaron carecía de importancia puesto que la Policía Nacional ya había hecho uso de esa información y Toro y Trashorras ya estaban detenidos.El teniente coronel declinó contestar la última pregunta que se refería a su estado de ánimo personal.En este sentido reiteró su satisfacción y la de la Comisión por la premura con la que España había implementado esas decisiones.Volvió a nombrar la colaboración Francia-España como un auténtico modelo para todos y más explícitamente citó los nuevos acuerdos de colaboración entre estos dos países para la lucha contra el terrorismo islámico que acababan de firmarse.Para terminar realizó un repaso a las nuevas formas de financiación utilizadas por estas redes locales afirmando que trabajaban con muy poco dinero y que por tanto podían financiarse a base de pequeña delincuencia.Continuando con la comparecencia, el siguiente Comisionado, Sr. Hernando felicitó al compareciente por su desempeño del cargo de Comisario y después ambos comentaron varios puntos concretos referentes a cooperación internacional tanto a nivel Europeo como mundial, coincidiendo en que esta no es posible si no existe coordinación en el interior de cada país.Su intervención generó una gran conmoción social, cambiando drásticamente el ambiente dentro de la propia comisión.También concluía que tras los atentados, el gobierno del Partido Popular había manipulado la información con un claro objetivo electoral.