Teatro latino

Al contrario que los griegos, para los romanos la función del teatro pasó de ser una forma de formación, filosofía o crítica social, a tomar importancia el entretenimiento y el espectáculo por sí mismo.La comedia era extremadamente popular, pero también se hacían tragedias y otros géneros para disfrutar otras emociones.Tras la tercera guerra macedónica (168 a. C.), Roma tuvo más acceso hacia la riqueza del arte y la literatura griega y comenzaron a llegar migrantes griegos, particularmente filósofos estoicos como Crates de Malos (168 a. C.) e incluso filósofos atenienses (155 a. C.).Posteriormente se incluirían los animales, primero con espectáculos hoy considerados de circo y más tarde con luchas entre ellos.Finalmente, todo esto fue reemplazado por el espectáculo considerado más popular y deseado por el público, la lucha a muerte entre humanos (gladiadores).Otros actualmente "clásicos" se basan en anteriores obras romanas, a veces a su vez inspiradas en creaciones griegas, y así han contribuido al conocimiento y la expansión de la cultura de la antigua Grecia.Las primeras obras importantes de la literatura romana fueron las tragedias y comedias escritas por Livio Andrónico a partir del 240 a. C. Cinco años después, Cneo Nevio, contemporáneo más joven que Andrónico, también comenzó a escribir drama, componiendo también en ambos géneros.Los historiadores reconocen a tres tempranos dramaturgos: Ennio, Pacuvio y Lucio Accio.Séneca aparece como personaje en la tragedia Octavia, el único ejemplo existente de fabula praetexta (tragedias basadas en temas romanos, creadas por primera vez por Nevio), y como resultado, la obra se atribuyó erróneamente al propio Séneca.Sin embargo, aunque los historiadores han confirmado que la obra no era de Séneca, se desconoce a su verdadero autor.[7]​ Una de las formas más notables que Séneca desarrolló en la tragedia fue el uso del aparte, un recurso teatral común en el drama helenístico, que en ese momento era ajeno al mundo de la tragedia ática.Además, se agregó a las obras un acompañamiento musical como complemento simultáneo al diálogo.
Mosaico romano del siglo II a. C.. Museos Capitolinos .
Actor romano interpretando a Paposileno . Estatua de mármol, c. 100, según un original griego del siglo IV a. C.
Teatro romano en Bosra ( Siria ).
Estatuilla de marfil de un actor de tragedia romano, siglo I .