Colonia Italiana

Esta ley reglamenta en sus siete primeros artículos la fundación de colonias por parte del poder ejecutivo provincial, estableciéndose los siguientes criterios: deben ser creadas en campos fiscales, deben dejarse solares para el pueblo, su extensión no podrá ser mayor a cuatro leguas cuadradas y se eximirá a los adquirientes de impuestos fiscales por el término de diez años.Sin perder tiempo Gödeken comienza la venta de lotes y al día siguiente (01/04/1892), el lote 35 sería la primera escritura con 169 ha a nombre de Miguel Manavella; le seguirían el mismo mes Antonio Primo, Bartolo Manavella, Bautista Bruera y Andrés Vaira quienes se convertirían en los primeros pobladores de Colonia Italiana.Los antecedentes consultados permiten suponer que tanto Juan Gödeken como Carlos Von Ifflinger supieron con anticipación y más o menos simultáneamente el lugar de ubicación de la estación ferrocarril.Sin embargo, supo retener sin vender a ningún colono el lote 4 y terminar comercializándolo directamente con las autoridades del ferrocarril.Al iniciarse el año 1901 se instala el Registro Civil que estuvo a cargo de Marcelino Perez.En 1907 se inician los trámites para la instalación de una línea telefónica desde Chañar Ladeado.[4]​ En orden cronológico, Marcos Manassero, Leon Peiretti, Pedro Franco, Juan Gonella, Alfredo Picatto, Ambrosio Manassero, Jose Altamar, Miguel Madoz, Camilo Oga, Ricardo Gusella, Felipe Murphy, Celso Amadori, Alberto Priotto.En base al éxito obtenido se reglamenta por decreto al año siguiente la realización del evento que estaría a cargo de la Comisión Nacional del Mate.En agosto de 1972 fue elevada a "Festival Nacional del Mate" actuando en esa oportunidad Los Trovadores y Horacio Guarany.Podemos encontrar en el parque municipal Felipe Murphy un monumento al mate, símbolo que otorga especial significación a dicho festival.
Monumento al mate