Colegio de San Francisco de Paula

El centro ha mantenido su ubicación original, en el casco histórico de la ciudad, fue el primero y el único en su momento en renunciar a la subvención pública (en el curso 84-85) y también uno de los primeros en admitir alumnas (lo hizo durante la II República).

En la guerra civil española dio cobijo a profesores de los dos bandos, al margen de sus ideas políticas, y sólo con dos condiciones: el respeto mutuo y no mezclar sus ideas con la educación.

Es el único colegio de Sevilla que cuenta con los cuatro programas del Bachillerato Internacional.

El centro implementa las competencias STEaM (Science, Technology, Engineering, Arts and Maths) en el modelo educativo.

Además, los alumnos pueden profundizar en el conocimiento más específico a través de asignaturas optativas como laboratorio exponencial STEaM, Diseño, impresión en 3D y construcción del robot humanoide inMoov y Microinformática.

En su compromiso con la implantación de la tecnología digital en el entorno educativo, el colegio realiza anualmente un estudio de evaluación entre alumnos, Profesores y Dirección para identificar las áreas en las que es necesario reforzar sus intervenciones y seguir potenciando esta área.

Los últimos años estos esfuerzos se han centrado en el diseño y desarrollo del Programa de Individualización, que ha culminado con la formación de un equipo transdisciplinar, coordinado y diferente a todo lo anterior.

Todos los alumnos del Colegio comienzan en Infantil practicando el violín, la viola o el violonchelo y posteriormente cambian a un instrumento de la orquesta sinfónica, elegido en función de los intereses y habilidades del alumno.

La experimentación científica ocupa un lugar destacado en el proyecto académico del Colegio con 350 horas de prácticas desde los 8 hasta los 16 años y entre 40 y 120 horas de prácticas en Bachillerato, según la modalidad elegida.

Algunos de sus antiguos alumnos han llegado a convertirse en personalidades destacadas de la vida política, cultural y económica local y nacional, tanto en el pasado siglo  XX, como en el actual siglo XXI.

Entre ellos se encuentran Manuel Losada Villasante, Francisco Márquez Villanueva, Fernando Climent Huerta, Manuel del Valle Arévalo, José María Luzón Nogué, Manuel Ortiz Domínguez, Lucina Gil Márquez, Alberto Jiménez-Becerril Barrio, María Teresa Jiménez-Becerril Barrio, Juan Antonio Yáñez-Barnuevo, Luis Yáñez-Barnuevo, José Antonio Marín Rite, Rafael del Estad Vargas, Juan Abascal, Fahmi Alqhai Koury, Álvaro Pastor Torres y Hugo Salazar Anglada.

Fruto de esta Cumbre, surgió SingularityU Sevilla, el primer capítulo creado por Singularity University en Europa.