Myocastor coypus

El nombre en Chile es coipo o coipu (término proveniente del idioma mapudungun koypu).

[7]​[8]​[9]​ Menos frecuente es el nombre quiyá, término de origen tupí-guaraní en el Paraguay y ciertas zonas del Noreste argentino.

Es capturado para aprovechar su carne como alimento humano, pero en especial su piel, empleada en peletería.

Algunos ejemplares de las granjas han logrado escapar y colonizar humedales próximos con singular éxito, expandiendo su población y afectando a nuevos ecosistemas que, a diferencia de los sudamericanos, no evolucionaron con la especie.

[11]​[12]​[13]​ Su pelaje exterior es en tonos marrón oscuros y brillantes, con una capa de pelo gris debajo.

Una vez que la hembra está preñada, la gestación dura 130 días, y normalmente nacen entre cinco y seis crías cubiertas de pelo, aunque pueden llegar a parir hasta trece crías.

Las nutrias recién nacidas se alimentan de la leche materna durante siete u ocho semanas, aunque ya al nacer tienen los incisivos bien desarrollados y al segundo día son capaces de nadar.

[19]​ Un individuo consume alrededor del 25% de su peso corporal diariamente, y se alimenta durante todo el año.

Los cultivos comerciales que también comen las nutrias son las gramíneas, la alfalfa, el maíz, el arroz y la caña de azúcar.

[15]​ Tiene poblaciones silvestres autóctonas en ambientes acuáticos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

Actualmente existen poblaciones localizadas en la vertiente atlántica (Valle de Arán en Cataluña; Soba en Cantabria; Ribera del Bidasoa en Guipúzcoa; Baztán, Valcarlos y ejemplares dispersos en la Cuenca del Ebro, en Navarra).

[27]​ El coipú se ha ido extendiendo por los ríos del norte de Cataluña,[28]​ como el Fluviá, la Muga y el Ter.

[29]​ La expansión de esta especie invasora se limita a zonas donde no baja mucho la temperatura en invierno.

Debido a su potencial colonizador y constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, esta especie ha sido incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, regulado por el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, estando prohibida en España su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio.

Representación de coipo en el centro interpretativo del parque nacional Lago Puelo.
Un Myocastor coypus enseña los dientes.
Cráneo de Myocastor coypus .
Una nutria en un canal de Milán.
Un coipo nadando.