[2] Se estableció como sede canónica la iglesia de San Martín, templo románico fechado hacia el siglo XI.
A los pies de la cruz se muestran tres clavos y, en la cabecera, un pliego con la inscripción INRI, todo ello orlado por dos palmas.
[11] La imagen corresponde a una talla de Cristo en su presentación al pueblo respondiendo a la iconografía del Ecce Homo tradicional, implantada en el siglo XVI en los grabados de Alberto Durero.
Su hechura data de principios del siglo XVIII (entre los años 1702 y 1705), coincidiendo con su etapa como escultora de cámara en la corte del rey Felipe V, en Madrid.
[17] Procesiona en un trono proyectado por el hermano de la cofradía Francisco Javier González, siendo estrenado en 2004 y que es pujado por 92 braceros.
El título cuenta además con un dorado en oro, obra del dorador hispalense Curro Moreno Alonso.
[20] Procesiona sobre un trono de madera diseñado en 2001 por el arquitecto Carlos Sexmilo Huarte, al cual se le añadieron en 2011 los guadamecíes realizados por Melchor Gutiérrez San Martín y los elementos decorativos de motivos arbóreos, todo ello bajo la dirección de Luis Ángel Díez Serrano.
Toma su advocación de la anterior imagen, obra del leonés Valentín Yugueros e incorporada a la cofradía en 1994, pero dado su mal estado de conservación, se procedió a realizar una nueva imagen, obra del escultor e imaginero jienense Antonio José Martínez Rodríguez.
[21] Este trabajo fue premiado por el sitio web de arte cofrade La Hornacina como la mejor imagen realizada durante 2012.
[22] La imagen se encuentra expuesta al culto todo el año en su capilla ubicada en la iglesia conventual de San Marcos.